lunes, 1 de septiembre de 2025

ADIÓS A LAS NOTICIAS




Por qué cada vez más personas ignoran las noticias: “Ahora no tengo esa ansiedad”


Josie Harvey






Una carpeta de smartphone con la etiqueta "Noticias" contiene nueve iconos de aplicaciones: NPR, The Washington Post, The New York Times, The Hill, The Wall Street Journal, The Guardian, CNN, Al Jazeera y The Atlantic. Cada icono de aplicación tiene un pequeño círculo gris con un signo menos encima, lo que indica que están en modo de eliminación.



































El costo emocional de las noticias negativas constantes y el acceso ilimitado al 'doomscrolling'*han llevado a un nivel récord de evasión de noticias.

Las noticias nunca han sido tan accesibles, pero para algunos, ese es precisamente el problema. Inundadas de información y actualizaciones constantes, cada vez más personas en todo el mundo las ignoran.
Las razones varían: para algunos es la gran cantidad de noticias, para otros el impacto emocional de los titulares negativos o la desconfianza en los propios medios. En foros en línea dedicados a la atención plena y la salud mental, la gente debate cómo tomar distancia, desde establecer límites hasta eliminar las noticias por completo.

“Ahora que no veo las noticias, ya no tengo esa ansiedad. Ya no tengo miedo”, dijo Mardette Burr, una jubilada de Arizona que dice haber dejado de ver las noticias hace unos ocho años. “Había momentos en que me levantaba a las dos o tres de la mañana molesta por algo que estaba pasando en el mundo y sobre lo que simplemente no tenía mucho control”.

No está sola. A nivel mundial, la evasión de noticias ha alcanzado un máximo histórico, según una encuesta anual del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo publicada en junio. Este año, el 40 % de los encuestados en casi 50 países afirmó evitar las noticias a veces o con frecuencia, un aumento con respecto al 29 % en 2017, la cifra conjunta más alta registrada.
La cifra fue aún mayor en EE. UU., con un 42 %, y en el Reino Unido, con un 46 %. En todos los mercados, la principal razón que dieron las personas para intentar evitar activamente las noticias fue que afectaban negativamente su estado de ánimo. Los encuestados también dijeron estar agotados por la cantidad de noticias, la excesiva cobertura de guerras y conflictos, y la incapacidad de hacer nada con la información.

Julian Burrett, un profesional británico del marketing, afirmó que se ha desconectado intencionadamente de las noticias desde la pandemia, tras sentirse casi adicto a las constantes actualizaciones negativas. Ha borrado la mayoría de las aplicaciones multimedia de su teléfono y evita los boletines de televisión. El año pasado, incluso creó una pequeña comunidad en Reddit, r/newsavoidance , para "considerar las ventajas y desventajas, consejos y trucos, y herramientas para evitar las noticias".
Otras personas describieron enfoques diversos. Uno dijo que consulta las noticias una vez a la semana para mantenerse informado sin sentirse abrumado. Otro dijo que ha evitado las noticias durante años, alegando su efecto en su estado de ánimo y una desconfianza generalizada en la prensa. Un hombre de Maryland describió sentirse "furioso" por los recientes acontecimientos políticos e intenta establecer límites leyendo solo los titulares.

Los estudios sugieren que una mayor exposición a las noticias (en particular a través de la televisión y las redes sociales, y especialmente la cobertura de eventos trágicos o angustiantes ) puede afectar la salud mental.


Durante décadas, Roxane Cohen Silver ha examinado las consecuencias del consumo de medios sobre crisis, desde el 11 de septiembre y la pandemia de Covid-19 hasta los desastres relacionados con el clima y los tiroteos masivos.
“A mayor exposición, observamos mayor angustia en los informes de salud mental de las personas. Mayor ansiedad, mayor depresión, mayores síntomas de estrés postraumático y síntomas de estrés agudo”, afirmó Silver, profesor de psicología, medicina y salud pública de la Universidad de California, Irvine.
En los últimos años, su investigación ha revelado que la polarización política es un importante factor de estrés para los estadounidenses. De igual manera, las preocupaciones políticas encabezaron la lista el año pasado en la encuesta "Estrés en Estados Unidos" de la Asociación Americana de Psicología, junto con la economía y la difusión de noticias falsas.

Con el auge de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, las oportunidades de contacto con contenido perturbador han aumentado exponencialmente, señaló Silver
“Existe una amplia oportunidad de estar expuesto a las noticias todo el tiempo, ya sea a través de notificaciones push en los teléfonos de las personas, o las personas pueden consumir noticias a través de muchos modos diferentes simultáneamente”, dijo.
Ver imágenes gráficas, en particular, se asocia con angustia psicológica, una preocupación en una época en que imágenes perturbadoras de tragedias circulan libremente más allá del control de las salas de redacción.

Cada vez hay más consejos en línea que promueven formas más saludables de consumir noticias. Muchos de ellos se centran en crear barreras para que las personas puedan buscar información de forma consciente cuando estén listas, en lugar de dejar que les llegue de forma constante. Esto podría incluir suscribirse a boletines informativos o resúmenes de fuentes confiables, desactivar las alertas de noticias y limitar el uso de las redes sociales.

“La gente puede mantenerse informada sin tener que recurrir al doomscrolling”,¨* dijo Silver. Aplicando los aprendizajes de su investigación a su propia vida, lee noticias en línea, pero evita los videos, la televisión y las redes sociales.
"No veo ningún beneficio psicológico ni físico en consumir ese tipo de imágenes", dijo. "Así que si estoy leyendo una noticia y hay un video, no hago clic en él".

Ella sugiere establecer ventanas de tiempo específicas para leer las noticias en lugar de permanecer inmersos en ese entorno constantemente, señalando que ayuda si las personas sienten una sensación de control sobre cuánto están expuestas.

Benjamin Toff, director del Centro de Periodismo de Minnesota de la Universidad de Minnesota, estudió esta tendencia en su libro "Evitando las noticias". Establece una distinción clave entre quienes evitan las noticias constantemente y quienes simplemente limitan su consumo; esto último, afirma, es "perfectamente saludable".
Vivimos en un mundo donde puedes acceder a las noticias las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y estar inundado de información en todo momento. Pero eso no significa que debas hacerlo, dijo.
Lo que le preocupa a él y a sus coautores es cuando la retirada se convierte en un ciclo que profundiza las divisiones sociales, dejando a algunos grupos con menos probabilidades de participar en la vida política.

“Cuanto más te desconectas de las noticias, más difícil resulta intentar darle sentido a lo que sucede en cualquier historia determinada”, explicó.
Los autores observaron que la evitación constante de noticias tiende a ser más común entre los jóvenes, las mujeres y las clases socioeconómicas más bajas.

“Si crees, como nosotros, que normativamente queremos que las personas tengan las mismas oportunidades de participar políticamente, de votar y de expresarse sobre los temas políticos que importan, entonces creemos que es un problema que la gente se esté desconectando de las noticias”.





*El "doomscrolling" es el acto compulsivo de consumir de forma excesiva noticias y contenido negativo, especialmente en redes sociales, que genera ansiedad, estrés y una percepción distorsionada de la realidad. Este hábito se intensifica con los algoritmos de las plataformas, que favorecen el contenido sensacionalista, y puede tener impactos adversos en la salud mental, como fatiga, aumento de la presión sanguínea y problemas de sueño.













































viernes, 29 de agosto de 2025

UN KANDINSKY Y UN EJEMPLO

 

Obra maestra de Kandinsky y su restitución




 Murnau mit Kirche II de Kandinsky en Sotheby's en Londres. Se dice que la pintura anunció el movimiento del maestro ruso hacia el arte abstracto



 

 

La venta se produjo después de que los descendientes de los propietarios, uno de los cuales fue asesinado por los nazis en Auschwitz, se reunieran con una pintura encontrada en un museo holandés.

Una obra maestra de Wassily Kandinsky  robada por los nazis, que mataron a su dueño en el campo de concentración de Auschwitz en 1944, se vendió en Londres en marzo de de 2023  por un récord de 37,2 millones de libras esterlinas (unos 45 millones de dólares)

La pintura se vendió en Sotheby's en nombre de los bisnietos del propietario. Se reencontraron con la obra de 1910, titulada Murnau mit Kirche II (Murnau con la Iglesia II), que había sido descubierta en un museo de Eindhoven, en los Países Bajos.



"Murnau mit Kirche II

Los descendientes de Johanna Margarethe Stern-Lippmann y Siegbert Stern, fundadores de una empresa textil y entusiastas coleccionistas de arte, dijeron que utilizarían parte de las ganancias de la venta para tratar de rastrear más de la vasta colección de arte de la familia que fue incautada por los nazis en la década de 1930.

La pintura, que representa el pueblo bávaro de Murnau en un estallido de color, estaba colgada en el comedor de la pareja en su villa en Potsdam, Berlín. Se dice que anunció el movimiento del maestro ruso hacia el arte abstracto.

La venta de 37,2 millones de libras esterlinas  estableció un nuevo precio récord para un Kandinsky. La cantidad más alta anterior pagada en una subasta por un Kandinsky fue de 33 millones de libras esterlinas por Painting with White Lines (1913), vendida en Sotheby's en 2017.


Painting with White Lines (1913)

Sus propietarios originales eran amigos de algunos de los escritores y pensadores más influyentes de su época, incluidos Thomas Mann, Franz Kafka y Albert Einstein. La colección de más de 100 obras de arte de la pareja abarcó desde pinturas de maestros antiguos holandeses hasta Renoir y artistas modernos como Munch y Kandinsky.

Sin embargo, todo cambió después de que los nazis subieran al poder. Aunque Stern murió por causas naturales en 1935, Stern-Lippmann se vio obligado a huir de Alemania y luego fue asesinado en Auschwitz. Su espectacular colección de arte fue saqueada y dispersada por toda la región. Aún se desconoce la ubicación de muchas de las pinturas.

Murnau mit Kirche II fue descubierto en las paredes del Van Abbemuseum de Eindhoven, donde había estado colgado desde 1951. Tras una larga batalla legal, fue restituido a los 13 descendientes de la familia Stern el año pasado.

“Aunque nada puede deshacer los errores del pasado, ni el impacto en nuestra familia y aquellos que estaban escondidos, uno de los cuales aún está vivo, la restitución de esta pintura que significó tanto para nuestros bisabuelos es inmensamente significativa para nosotros. , porque es un reconocimiento y cierra parcialmente una herida que ha permanecido abierta durante generaciones”, dijo la familia.

Una parte de las ganancias de la venta "financiaría más investigaciones sobre el destino de la colección de la familia".






































jueves, 28 de agosto de 2025

ARGENTINA: DESAPARECE UN CUADRO SAQUEADO POR LOS NAZIS

 

Desaparece de su casa en Argentina un cuadro saqueado por los nazis





Retrato de una dama de Giuseppe Ghislandi perteneció a Jacques Goudstikker, un destacado comerciante de arte judío de Ámsterdam. Fotografía: Robles Casas & Campos











Continúa la búsqueda de la obra de arte vista en la foto de un agente inmobiliario después de que la policía encontrara un tapiz colgado en su lugar durante una redada en una casa

La policía argentina dijo que continuará la búsqueda de una pintura de un antiguo maestro saqueada por los nazis y descubierta por casualidad en el listado de una agencia inmobiliaria después de que una búsqueda en la propiedad en la ciudad costera de Mar del Plata no logró descubrir la obra.

“El cuadro no está en la casa… pero seguiremos buscándolo”, declaró el fiscal federal Carlos Martínez a medios locales. Añadió que se habían incautado objetos que podrían ser útiles para la investigación, entre ellos dos armas de fuego, grabados y estampas.

Citando a investigadores, el diario argentino La Nación informó que la obra desaparecida, Retrato de una dama del maestro italiano Giuseppe Ghislandi, ya no estaba colgada en el salón de la casa, donde había estado en la foto de la agencia inmobiliaria.
En su lugar había un tapiz de generosas dimensiones con un paisaje y caballos que, según sugerían las marcas en la pared, había sustituido recientemente otra obra. "Donde encontramos un tapiz, hace poco, había algo más", declaró un policía al periódico.

Retrato de una dama perteneció a Jacques Goudstikker, un destacado comerciante de arte judío de Ámsterdam que falleció en mayo de 1940 huyendo de la invasión nazi. Su colección de más de 1100 obras, muchas de ellas catalogadas como obras de grandes maestros, fue adquirida por una ínfima parte de su valor por el Mariscal del Reich Hermann Göring.
El periódico holandés AD informó esta semana que había descubierto documentos que sugerían que, al final de la guerra, el retrato de Ghislandi había caído en manos –no está claro cómo– de Friedrich Kadgien, un alto funcionario nazi, miembro de las SS y antiguo ayudante principal de Göring.
Se cree que la pintura acompañó a Kadgien cuando huyó de los Países Bajos en 1946, primero a Suiza, luego a Brasil y finalmente a Argentina. Se cree que permaneció en posesión de su familia tras su fallecimiento en Buenos Aires en 1978.

Las autoridades dijeron que una de las dos hijas de Kadgien, propietaria de la casa de Mar del Plata, y su pareja fueron objeto de una investigación judicial luego de denuncias presentadas por la policía federal, Interpol y la agencia aduanera de Argentina, Arca.
Las quejas surgieron a raíz de la publicación de los artículos de AD, que, según el periódico holandés, siguieron a una investigación durante la cual se contactó varias veces a las hijas del difunto nazi, quienes se negaron a hablar sobre su padre o la obra de arte.

El periódico finalmente envió un periodista a Argentina, quien descubrió que una casa propiedad de una de las hijas estaba a la venta y vio la fotografía potencialmente incriminatoria del retrato en el sitio web de la agencia inmobiliaria que manejaba la propiedad.
AD informó el miércoles que la propiedad había sido retirada del sitio por la agencia Robles Casas & Campos, que confirmó que ya no estaba en sus libros y que la hija de Kadgien había cambiado su nombre de usuario en las redes sociales.

La Nación informó que entendió que aún no se han presentado cargos, pero que si se descubre que la pareja tenía la obra en su poder, podrían enfrentar un posible proceso por ocultamiento de bienes delictivos, sin que se aplique el plazo de prescripción porque el presunto delito tuvo lugar en tiempos de guerra.






Ver:  ARGENTINA: El SAQUEO NAZI Y LA  RECUPERACION DE LO ROBADO















































miércoles, 27 de agosto de 2025

EL DERECHO A NO SER MANIPULADOS


 El derecho a no ser manipulados

 Cass R. Sunstein 




Elia Barbieri 2025





Desde aerolíneas hasta banda ancha, las empresas explotan los sesgos cognitivos para que desembolsemos dinero. Aquí te explicamos cómo contraatacar.

Muchas naciones ya consagran el derecho a no ser defraudadas, e incluso a no ser engañadas. Si una empresa te vende un nuevo medicamento afirmando falsamente que previene el cáncer, puede ser sancionada. Si una empresa te convence de comprar un nuevo smartphone, diciendo que tiene funciones de vanguardia cuando no es así, habrá violado la ley. Pero en la era actual, muchas empresas nos roban tiempo y dinero no defraudándonos ni engañándonos, sino practicando el arte de la manipulación.

Ocultan términos cruciales en letra pequeña. Te inscriben automáticamente en un programa que cuesta dinero, pero no te beneficia en absoluto. Te facilitan la suscripción a un servicio, pero te dificultan enormemente la cancelación. Utilizan el "precio por goteo", donde te dan una cifra inicial, te obligan a comprometerte con la compra y luego añaden una serie de costes adicionales, sabiendo que una vez que te embarcas en el proceso, probablemente digas "sí, da igual". En su peor forma, la manipulación es robo. Se apropia de los recursos y la atención de las personas, y lo hace sin su consentimiento.

Los manipuladores son embaucadores, y a veces incluso magos. Desvían la mirada y se aprovechan de las debilidades de las personas. A menudo explotan la simple ignorancia. No respetan e intentan socavar la capacidad de las personas para tomar decisiones reflexivas y deliberativas. Un manipulador podría convencerte de comprar un producto de salud inútil, no mintiendo, sino apelando a tus emociones y pintando imágenes seductoras de lo bien que te sentirás al usarlo. O podría contarte una anécdota sobre alguien como tú, que usó un supuesto analgésico y se sintió mejor en 12 horas. Las anécdotas tienen mucho poder, pero pueden ser profundamente engañosas.

De forma aún más insidiosa, los manipuladores podrían conocer y aprovechar algunos de los hallazgos centrales de la economía conductual contemporánea, el campo que explora cómo las personas se alejan de la racionalidad perfecta. Todos somos vulnerables en este sentido, sujetos a los "sesgos cognitivos" desarrollados por Daniel Kahneman, Amos Tversky, Richard Thaler y otros, que afectan nuestro comportamiento. Estos pueden ser difíciles de reconocer, y aún más difíciles de superar.
Por ejemplo, los seres humanos tienden a sufrir de "sesgo del presente". Nos importa mucho el presente y el futuro, pero el futuro es un país extranjero, Laterland, y no estamos seguros de si alguna vez lo visitaremos. Tácticas como "compra ahora, paga después" se aprovechan de esto. Otro sesgo es la "aversión a la pérdida"; tendemos a desagradar las pérdidas mucho más que las ganancias equivalentes. Es por eso que los anunciantes pueden afirmar que "no puedes permitirte no" comprar su producto. La inercia es una fuerza poderosa, y las empresas explotan el "sesgo del statu quo" al suscribirte automáticamente a algo sabiendo que, incluso si es posible cancelar la suscripción, muchos no se molestarán. Nuestra atención es limitada, lo que significa que solo podemos concentrarnos en un subconjunto de las cosas que llegan a nuestro radar. Sabiendo esto, los manipuladores presentan solo el aspecto más atractivo de una transacción y minimizan otras partes menos atractivas.

Así pues, la manipulación nos rodea y rara vez se castiga. Pero si pretendemos crear un derecho a no ser manipulado, tendremos que especificar de qué hablamos. Un derecho moral puede definir la manipulación de forma amplia. Un derecho legal debería centrarse en los peores casos: las formas más flagrantes de engaño, las más difíciles de justificar y las que tienen más probabilidades de causar un daño real.
Esos peores casos ocurren cuando a las personas no se les aclara que se comprometen a cumplir con ciertas condiciones, y cuando estas son condiciones que no aceptarían si tuvieran pleno conocimiento. Por ejemplo, debería prohibirse facturar a las personas según condiciones que no hayan aceptado activamente, a menos que esté claro que las habrían aceptado si se les hubiera preguntado.

El principio fundamental debería ser la autonomía personal, lo que significa que también deberían prohibirse las tarifas y los costos ocultos. Sabemos que las normas diseñadas para revelar estas tarifas y costos pueden ser muy beneficiosas. Un par de ejemplos recientes de EE. UU.: en 2024, el Departamento de Transporte creó una norma que exige a las aerolíneas y a las agencias de venta de billetes que revelen con antelación los cargos por equipaje facturado, equipaje de mano, cambios o cancelaciones de reservas, etc. También en 2024, la Comisión Federal de Comunicaciones exigió a los proveedores de servicios de internet que mostraran "etiquetas nutricionales de banda ancha" estandarizadas. Estas incluyen detalles sobre precios, límites de datos y velocidades de banda ancha, y permiten a los clientes comparar las ofertas de los proveedores de forma similar, sin trampas ni confusiones.

Pero la protección del consumidor es solo el comienzo. En 1890, dos abogados, Samuel Warren y Louis Brandeis, propusieron un nuevo derecho: el derecho a la privacidad. No tenían del todo claro su contenido, pero la piedra angular era el "derecho a estar tranquilo". Las ideas de Warren y Brandeis impulsaron un sinfín de iniciativas, incluyendo normas contra la divulgación de información privada, contra la vigilancia y en torno a las decisiones personales (incluido el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo).

El derecho a no ser manipulado hoy en día se parece mucho al derecho a la privacidad de 1890. En este momento, no podemos identificar el alcance completo ni los límites apropiados de este nuevo derecho. La protección de los consumidores e inversores es urgente. Su posible aplicación a la política es un asunto más delicado, y los legisladores deberán actuar con cautela en este ámbito.
Sin embargo, una cosa está clara: la manipulación es una amenaza para nuestra autonomía, nuestra libertad y nuestro bienestar. Deberíamos tomar medidas para combatirla.



El profesor Cass R. Sunstein es coautor de Nudge y fundador y director del Programa de Economía del Comportamiento y Políticas Públicas de Harvard. Su nuevo libro, "Manipulación: Qué es, por qué es mala, qué hacer al respecto", es publicado por Cambridge. 
(




























martes, 26 de agosto de 2025

ARGENTINA: El SAQUEO NAZI Y LA RECUPERACION DE LO ROBADO



Un cuadro de un antiguo maestro saqueado por los nazis fue descubierto  en Argentina.


Una foto en la página web de la inmobiliaria del cuadro "Retrato de una dama" de Giuseppe Ghislandi en la propiedad. Fotografía: Robles Casas & Campos








El periódico holandés AD afirma haber rastreado el Retrato de una dama de Giuseppe Ghislandi hasta una casa cerca de Buenos Aires.

Más de 80 años después de que fuera saqueado por los nazis a un comerciante de arte judío en Ámsterdam, un retrato de un maestro italiano ha sido visto en el sitio web de una agencia inmobiliaria que anuncia una casa en venta en Argentina.
Una foto muestra la pintura Retrato de una dama (Contessa Colleoni) del retratista del barroco tardío Giuseppe Ghislandi, también conocido como Fra' Galgario, colgada sobre un sofá en la sala de estar de la propiedad, en una ciudad costera cerca de Buenos Aires.

El periódico holandés AD dijo que había rastreado la obra, que figura en una base de datos de arte perdido y está catalogada por el Ministerio de Cultura holandés como "no devuelta" después de la Segunda Guerra Mundial, luego de una larga investigación y con la ayuda involuntaria del agente inmobiliario.

Retrato de una dama perteneció a Jacques Goudstikker, un importante comerciante de arte holandés que huyó de los Países Bajos a mediados de mayo de 1940 para escapar de los nazis invasores, pero murió después de caer en la bodega del barco que lo transportaba a un lugar seguro y romperse el cuello.
En cuestión de semanas, la colección completa de Goudstikker, compuesta por más de 1.100 obras de arte, incluidas numerosas pinturas catalogadas como antiguos maestros, fue adquirida, en una venta forzada y por una pequeña fracción de su valor real, por el Reichsmarschall Hermann Göring.



Hermann Göring en una celda en 1945 durante los juicios de Núremberg. Fotografía: AFP/Getty Images

Después de la Segunda Guerra Mundial, algunas obras fueron recuperadas en Alemania y exhibidas como parte de la colección nacional holandesa en el Rijkmuseum, antes de que 202 fueran devueltas a la única heredera sobreviviente del comerciante, su nuera Marei von Saher, en 2006.
El Retrato de una dama no figuraba entre ellos. AD afirmó haber descubierto documentos de la época de la guerra que sugerían que la pintura era una de las dos que estaban en posesión de Friedrich Kadgien, oficial nazi, oficial de las SS y asesor principal de Göring, quien huyó a Suiza en 1945.

Kadgien –descrito por los interrogadores estadounidenses como “no un verdadero nazi” sino “una serpiente de la más baja calaña”– posteriormente abandonó Suiza para trasladarse a Brasil y luego a Argentina, según el periódico, donde fundó una empresa y una familia y murió en 1978, a los 71 años.

El periódico afirmó haber intentado durante varios años hablar con las dos hijas del difunto nazi en Buenos Aires sobre su padre y las obras de arte desaparecidas, pero había sido rechazado constantemente. Finalmente, enviaron a un reportero a visitar casas.
“Sin duda había alguien en casa. Vimos una sombra moviéndose en el pasillo, pero nadie abrió”, informó el periodista Peter Schouten . “Por cierto, la casa está en venta”, añadió, adjuntando un enlace a la agencia Robles Casas & Campos .

El reportero de AD, Cyril Rosman, dijo: "Al abrir el enlace a la mañana siguiente, comencé a revisar las fotos del interior de la propiedad. ¿Había algo que revelara más sobre el pasado de Kadgien? Entonces lo vi. Ese cuadro, sobre el sofá ".

El periódico indicó que los historiadores del arte creían que la pintura tenía toda la apariencia de ser la obra perdida de Ghislandi, uno de los retratistas más importantes de Italia de finales del siglo XVII y principios del XVIII, cuyas obras están en exhibición en varios museos alrededor del mundo.
Bram de Klerck, de la Universidad Radboud en Nijmegen, dijo que la composición era "idéntica" y que las dimensiones y los colores parecían coincidir con fotografías en blanco y negro anteriores, pero advirtió que no podía decir más basándose en una foto.

Dos investigadores del servicio de patrimonio cultural del gobierno holandés, Annelies Kool y Perry Schrier, también dijeron a AD que "no había motivos para imaginar" que se trataba de una copia, y añadieron que sólo un examen de la pintura en sí podría proporcionar una confirmación.
Además, Kool y Schrier dijeron que creían haber descubierto una fotografía de una segunda obra faltante que se sabe que perteneció a Kadgien, un bodegón del artista holandés del siglo XVII Abraham Mignon, en una publicación en las redes sociales de una de sus hijas.
AD dijo que todos los intentos de hablar con las hermanas desde el descubrimiento de la foto habían fracasado, y una de ellas habría dicho al periódico: "No sé qué información quieren de mí y no sé de qué pintura están hablando".

Un abogado estadounidense del patrimonio de Goudstikker dijo al periódico que los herederos del comerciante harían todo lo posible para recuperar la obra, y von Saher, de 81 años, dijo que no abandonaría su búsqueda de las obras de arte propiedad de su difunto suegro, que comenzó en los años 1990.

“Mi familia aspira a recuperar cada una de las obras de arte robadas de la colección de Jacques y restaurar su legado”, afirmó von Saher.








































domingo, 24 de agosto de 2025

LA PARADOJA DE FERMI



La paradoja de Fermi

Carlo Frabetti





La Vía Láctea,







¿Por qué si hay tantos planetas susceptibles de albergar vida inteligente, ninguna civilización extraterrestre se ha puesto en contacto con nosotros?

La conclusión a la que llegó el astrónomo Frank Drake a partir de su propia ecuación -una decena de civilizaciones capaces de comunicarse con nosotros en la Vía Láctea-, hoy, medio siglo después y a la vista de los últimos descubrimientos astronómicos, nos parece excesivamente prudente, y muchos creen que esas civilizaciones galácticas podrían contarse por cientos o miles.
A pesar de lo difícil que resulta detectar planetas extrasolares, ya se conocen miles de ellos, y algunos astrónomos consideran probable que la mayoría de las estrellas tengan planetas orbitando a su alrededor, lo que significaría que los “ecomundos” (planetas idóneos para albergar vida) se podrían contar por cientos de millones.
Y ahí es donde surge con renovada fuerza la conocida como “paradoja de Fermi”, pues el gran físico italiano, inspirador de la ecuación de Drake, se preguntó a mediados del siglo pasado por qué ninguno de esos supuestos vecinos galácticos se había puesto en contacto con nosotros ni había dejado ninguna huella perceptible de su presencia en el cosmos.

Una de las posibles explicaciones de esta paradoja es la denominada“hipótesis de la Tierra especial”, según la cual, aunque hubiera muchos planetas similares al nuestro, se requieren tal cantidad de condiciones para que se desarrolle la vida inteligente, que el proceso podría haberse dado en muy pocos planetas, tal vez solo en la Tierra. Pero esta hipótesis parte del supuesto de que la vida inteligente solo puede desarrollarse mediante un proceso análogo al que se ha dado en nuestro planeta, y no tiene por qué ser necesariamente así. 

Invito a nuestras/os sagaces lectoras/es a reflexionar sobre la paradoja de Fermi y sus implicaciones. O a seguir reflexionando como ya lo han estado haciendo.

Visitando a nuestros vecinos

Supongamos que en nuestro entorno galáctico más próximo hay tres planetas habitados por seres inteligentes, a “solo” 10, 20 y 30 años luz de distancia de la Tierra respectivamente. ¿Cuál es la distancia mínima a la que pueden estar dos de esos exoplanetas entre sí? ¿Y la máxima?
Queremos visitar esos tres mundos, uno tras otro, en un solo viaje. ¿Cuál es la disposición espacial que haría que ese viaje fuera mínimo en cuanto a la distancia recorrida por nuestra astronave? ¿Y la disposición que daría lugar al recorrido más largo?


La ecuación de Drake

¿Cuántas civilizaciones capaces de comunicarse con nosotros hay en la Vía Láctea?
Para calcular cuántos afinadores de pianos podía haber en Chicago, Fermi razonó del siguiente modo: en Chicago viven unos cinco millones de personas; suponiendo que haya una media de dos personas por casa y un piano cada veinte casas, hay algo más de cien mil pianos, que, si se afinan una vez al año y si afinar un piano lleva un par de horas, darán trabajo a unos cien afinadores durante ocho horas diarias, cinco días a la semana. En el cálculo se parte de una serie de suposiciones poco precisas, pero verosímiles, y el resultado, aunque no sea -ni lo pretenda- exacto, es una primera aproximación aceptable, que nos da idea del orden de magnitud de la cantidad buscada: tras los sencillos cálculos de Fermi, no es razonable pensar que en Chicago haya (hubiera en aquella época) miles de afinadores de pianos, o solo una docena.

¿Cuántas civilizaciones hay en la Vía Láctea?

Una famosa aplicación del método de Fermi es la conocida como “ecuación de Drake”. En 1961, el astrónomo Frank Drake, presidente de SETI, propuso una fórmula para calcular el número de posibles civilizaciones de la Vía Láctea susceptibles de ponerse en contacto con nosotros. Según Drake, ese número es:
N = R* . fp. ne . fl . fi . fc . L
R* es el número de estrellas que nacen en nuestra galaxia cada año y duran lo suficiente como para poder desarrollar vida.
fp es la fracción de esas estrellas que tienen planetas orbitando a su alrededor.
ne es el número de esos planetas situados en la ecosfera, esto es, en la zona idónea para la vida.
fl es la fracción de esos planetas en los que se desarrolla la vida.
fi es la fracción de esos planetas en los que se desarrolla vida inteligente.
fc es la fracción de esos planetas en los que los seres inteligentes han desarrollado una tecnología que les permite comunicarse con otros mundos.
L es el lapso de vida de una civilización inteligente y comunicativa.

Aplicando esta fórmula, Drake llegó a la conclusión de que en nuestra galaxia podría haber una decena de civilizaciones capaces de comunicarse con nosotros.





Carlo Frabetti es escritor y matemático, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York. Ha publicado más de 50 obras de divulgación científica para adultos, niños y jóvenes, entre ellos Maldita física, Malditas matemáticas o El gran juego.