viernes, 11 de julio de 2025

TESOROS VIKINGOS EN INGLATERRA

 


La historia de cuando los vikingos gobernaban el norte de Inglaterra

Robyn Vinter






Un casco de hierro y bronce, bellamente decorado con pequeños animales, que era "sin duda una posesión preciada y un gran símbolo de estatus para su propietario".






Viking North en el Museo de Yorkshire presenta la exposición más grande del Reino Unido de artefactos de la era vikinga, que incluye joyas "baratas" de la época y evidencia de la posesión de esclavos.
Cuando los anglosajones enterraban sus joyas en un intento de mantenerlas a salvo de los vikingos merodeadores, es poco probable que imaginaran que sus tesoros serían desenterrados un milenio después y estudiados por sus descendientes.
Tampoco habrían esperado que los artículos estuvieran junto a objetos cotidianos propiedad de sus opresores escandinavos como parte de la exhibición más grande de artefactos de la era vikinga en el Reino Unido, con el objetivo de contar por primera vez la historia de la base de poder de los invasores en el norte de Inglaterra .
“Esta es la mejor colección de objetos de la Inglaterra de la época vikinga que se puede ver expuesta en un museo de este país”, afirma el Dr. Adam Parker, curador de arqueología del York Museums Trust.
Viking North,  se centra en el asentamiento del Gran Ejército Vikingo, como se le conoce, que llegó al norte de Inglaterra desde Escandinavia en el año 866 d.C. y pasó dos siglos controlando el territorio.

Entre las exhibiciones hay ejemplos de la gran riqueza de los vikingos, algunos de los cuales parecen haber sido saqueados de lugares sagrados, como un cuenco anglosajón de plata dorada con simbolismo cristiano encontrado enterrado junto a un guerrero vikingo.
El simbolismo religioso era importante: después de ver a los cristianos usando cruces alrededor de sus cuellos, los vikingos comenzaron a usar colgantes con la forma del martillo de Thor debido a sus propias creencias paganas.

El Dr. Adam Parker con un cuenco de plata dorada hallado junto a un guerrero vikingo en Ormside, Cumbria. Es una de las mejores piezas de platería anglosajona halladas en Inglaterra.


Un descubrimiento reciente, que se exhibe por primera vez, es un “pequeño microcosmos de toda esta exposición”, dice Parker, ya que combina modas de diferentes partes del mundo.
“Muestra una unión de culturas, es un desarrollo en el cambio cultural, representa la creación de la identidad angloescandinava en el norte en los siglos IX y X d.C., en un objeto”.






Parte de la exibición de Viking North

Pero no todas las joyas encontradas eran de gran valor en su época. Otra pieza de la exposición está hecha de cobre y dorada para que parezca oro. Parker afirma: "Es un objeto barato diseñado para parecer caro; si se quiere, la versión vikinga de Claire's Accessories"

Lo que hace que la próxima exposición sea particularmente interesante, dice Parker, es que es principalmente “una historia de cambio geopolítico y un choque de culturas”-
Incluye un vídeo gráfico interactivo que muestra cómo habrían sido los asentamientos temporales de los vikingos en el norte de Inglaterra a medida que los colonos se expandían hacia el nuevo territorio. Se basa en investigaciones emergentes, algunas de las cuales aún no se han publicado, sobre cómo habrían vivido los vikingos fuera de los principales centros urbanos, como York, conocida por los vikingos como Jorvik.
Aunque el saqueo de los monasterios por parte de los invasores en busca de tesoros (y el asesinato de cualquiera que se interpusiera en su camino) es de conocimiento común, la exposición también arroja luz sobre otra parte oscura de la historia vikinga, una de la que no se habla mucho.
"Creo que debemos ser bastante abiertos al respecto, que no pensemos en los vikingos como una sociedad esclavista, sino que la esclavitud y la gente capturada es una de las exportaciones fundamentales de Inglaterra después de las incursiones vikingas", dice Parker.

Una de las piezas expuestas es un grabado de una tumba que parece mostrar a una mujer anglosajona siendo capturada y esclavizada, probablemente para ser forzada a contraer matrimonio.  “Sin duda” habría habido personas esclavizadas en el norte de Inglaterra que fueron vendidas y finalmente terminaron en el Medio Oriente, dice Parker. Parte de un gran tesoro de monedas islámicas en exhibición, procedentes de lo que hoy es Irak, es una pista de la migración forzada que tuvo lugar a pesar de las biografías faltantes de las personas esclavizadas.

“Nos resulta casi imposible identificarlos arqueológicamente”, dice Parker. “Existen fuentes históricas que hablan de la presencia de personas esclavizadas —no tenían derechos ni grandes logros en la vida, como saben—, pero es una parte de la historia que nos resulta completamente desconocida, por lo que aprovechar la oportunidad para intentar representarla de nuevo es fundamental para nosotros”.






Viking North
estará en el Museo de Yorkshire en York a partir del viernes 11 de julio de 2025.

































miércoles, 9 de julio de 2025

DONATELLO Y LA IDENTIDAD QUEER, CHISMES Y CIRCUNSTANCIAS.

 

¿Fue Donatello el primer artista de la historia en expresar una identidad queer?

Jonathan Jones

 



'El primer desnudo masculino de tamaño real desde la antigüedad': David, escultura de bronce de Donatello, 1440. Fotografía: Leemage/Corbis/Getty Images





El escultor vivió una época en la que podía ser quemado en la hoguera por homosexualidad. Sin embargo, a medida que una exhibición de su trabajo llega a Londres, la evidencia de que era abiertamente gay parece cada vez más convincente.

El padrino de la república florentina suspiró. Quizás también acarició a un gato, al estilo de Vito Corleone, mientras consideraba otra petición de favor. Esta vez fue el escultor Donatello quien necesitó la ayuda de su mecenas, Cosimo de Medici, el jefe de la Florencia de mediados del siglo XV. Fue un caso de problemas con el novio.

Donatello se había peleado con su aprendiz, quien también era su amante. El joven se había escapado a Ferrara por lo que Donatello, consumido por una ira posesiva, quería que Cosimo le diera una carta dirigida al gobernante de Ferrara para explicarle que Donatello estaba allí para asesinar a su novio. Cosimo proporcionó la carta y envió un mensaje por separado pidiéndole al gobernante de Ferrara que fuera amable con Donatello porque él era un artista y podía emocionarse un poco. Cuando Donatello encontró a su amado, el joven “se echó a reír y Donatello, derritiéndose al instante, también se echó a reír”.

Qué historia. Pinta a Donatello como un artista abiertamente gay y su principal empleador, Cosimo, con una comprensión relajada y solidaria de su sexualidad, a pesar de vivir en una era cristiana medieval en la que podrías ser quemado en la hoguera por "sodomía".

Esta historia sugiere que es un artista que puede hablar directamente a nuestro tiempo. Porque significa que Donatello, que nació alrededor de 1386 y murió en 1466, fue el primer artista de la historia en expresar una identidad gay o queer.

Esto es tanto más significativo cuanto que Donatello creó, para Cosimo, la primera estatua de tamaño natural de un desnudo masculino erigida en cualquier lugar de Europa desde la antigüedad pagana. Su David de bronce, plantando un pie en la suave barba del hombre mayor al que ha asesinado, es una obra deslumbrante incluso cuando no conoces los chismes del siglo XV. Si la historia es cierta, significa que cuando Cosme le encargó a Donatello que eligiera a David para el patio de su palacio, sabía que un artista queer le haría un desnudo masculino sexualizado.

 

Estatua de Judith y Holofernes de Donatello en el Palazzo Vecchio, Florencia. 
Fotografía: Gim42/Getty Images/iStockphoto

Los historiadores del arte han discutido durante décadas sobre este chisme extremadamente antiguo y cuán relevante podría ser para comprender el David de Donatello. Un escéptico fue el ex director de V&A John Pope-Hennessy. Se estremeció ante la idea de David como una obra de arte gay, describiéndola como "una tontería aberrante" y afirmando que tales teorías "dejaron un pequeño rastro de baba en una gran obra de arte".

Entonces, ¿una palabra de esta audaz historia es realmente cierta? Después de todo, se registró en un manuscrito de chistes y anécdotas del siglo XV llamado Detti Piacevoli, que se traduce aproximadamente como "cosas agradables que decía la gente". Cuando me encontré con la historia, pensé que era esclarecedora, aunque fuera completamente ficticia. Porque seguramente sugiere mucho sobre cómo lo vieron los contemporáneos de Donatello. Pero cuanto más averigües sobre el hombre que escribió esta historia, Angelo Poliziano, más probable es que haya dicho la pura y honesta verdad sobre el escultor gay y su rico protector.

En un fresco pintado en la década de 1480 en la iglesia de Santa Trinita, Florencia, Poliziano posa gravemente con cabello largo, conduciendo a un grupo de niños a ver a su poderoso padre. Estos son los hijos de Lorenzo de' Medici, “el Magnífico”: Poliziano fue su tutor. Una pista reveladora de que escribió Detti Piacevoli es que su autor menciona casualmente que este es su trabajo. Lorenzo lo saluda en el cuadro con un gesto de bienvenida, ya que Poliziano era su amigo cercano y el maestro de sus hijos. Nacido en Montepulciano en Toscana, creció en la pobreza después de que su padre fuera asesinado, pero aprendió griego, un logro poco común en ese momento, y comenzó una brillante traducción de la Odisea de Homero cuando era un adolescente.

Lorenzo el Magnífico quedó tan impresionado por “el Adolescente Homero”, como llamaban a Poliziano, que lo invitó a vivir en su casa. Incluso después de que la esposa del Magnifico, Clarice Orsini, lo echara de la casa donde estaban encerrados durante un brote de peste, posiblemente por enseñar a más autores paganos que cristianos, la amistad de Poliziano con el gobernante culto de Florencia era inquebrantable. En una conmovedora carta, describe estar sentado llorando en el lecho de muerte de Lorenzo en 1492.

 

Vista de Florencia desde el suroeste, por Francesco Rosselli y taller, hacia 1495. Fotografía: Robert Auton/Victoria and Albert Museum.

Así que esta es la primera razón para tomar en serio las afirmaciones de Poliziano sobre la turbulenta vida amorosa de Donatello: estaba al tanto de los secretos más íntimos de los Medici. El patrón de Donatello, Cosimo de' Medici, “el mayor”, era el abuelo del protector de Poliziano, Lorenzo. Cuando Cosimo murió, Lorenzo tenía 15 años, edad suficiente para escuchar chismes de adultos. Entonces, Poliziano podría haber tomado literalmente la historia de Donatello de Lorenzo el Magnífico: una pieza de la memoria colectiva de los Medici sobre uno de los artistas favoritos de la familia.

Donatello trabajó toda su vida en la órbita de los Medici. Creó su David de bronce y una estatua de Judit y Holofernes para su palacio. Esto también se deleita en la forma masculina: Judith está vestida con una túnica gruesa y encapuchada, mientras que Donatello prodiga su sensualidad en el torso desnudo y musculoso del hombre al que está decapitando. Es poco probable que los Medici hayan difundido obscenidades al azar sobre un artista tan cercano a sus corazones. En cambio, parece que Poliziano está compartiendo el conocimiento privado de su benefactor. Si Lorenzo y Poliziano conversaban sobre Donatello y su sexualidad, tenían la evidencia visual justo frente a ellos: David todavía estaba en el palacio familiar. Pero también habría sido una conversación tímida. Porque en la relación generosa y liberal que describe el cuento entre Cosimo el Viejo y Donatello,

La protección que Lorenzo dio a la propia sexualidad de Poliziano se hizo evidente en 1492. Incluso cuando el Magnífico agonizaba ese abril, se estaba haciendo una acusación pública de “sodomía” contra Poliziano. Los moralistas ni siquiera podían esperar el último aliento de Lorenzo mientras la represión de los baños masculinos y las tabernas de sodomía positiva buscaban poner fin a la laxitud percibida del Magnífico. Sin su protector, Poliziano cayó en los brazos, posiblemente literalmente, de su querido amigo y colega intelectual Pico della Mirandola.

Este filósofo inconformista fue expulsado de Roma por atreverse a argumentar que el paganismo clásico, el judaísmo, el cristianismo y el Islam eran muy similares bajo la superficie. Lorenzo le ofreció su protección y Pico se convirtió en otro de sus amigos. Poliziano y Pico coquetean descaradamente en sus cartas: Pico, agradeciendo a Poliziano una crítica de sus poemas de amor, “Estás enormemente en deuda contigo por pincharlos en absoluto. Sí, ¿quién no querría morir en el extremo receptor de esa espada tuya?"

Poliziano y Pico murieron misteriosamente, con solo dos meses de diferencia, en 1494. En el año en que murieron, Florencia se convirtió en una república teocrática gobernada por el fanático religioso Savonarola después de que la familia Medici fuera expulsada brevemente; sin embargo, ambos hombres fueron enterrados, uno al lado del otro, en el monasterio de Savonarola San Marco. En 2007 fueron exhumados para una autopsia muy tardía. Estableció que Pico casi con certeza, y Poliziano muy posiblemente, murieron por envenenamiento con arsénico.

Poliziano, entonces, no compartió los chismes sobre Donatello de una manera maligna o burlona. Lo encontró reconocible como un hombre que amaba a los hombres. No juzga a Donatello en absoluto: su historia termina en risas y reconciliación. Es una historia de amor alegre. Otra razón para confiar en Poliziano es que, casi exclusivamente para un intelectual del siglo XV, respetaba y comprendía a los artistas. Tradicionalmente, los artistas eran vistos como meros trabajadores manuales sin el alto estatus de un poeta como Poliziano. Pero Poliziano está registrado como alguien que ignoró esa estratificación social.

Décadas después de la muerte de Poliziano, fue recordado con cariño por nada menos que Miguel Ángel, cuya propia estatua desnuda de David ahora se elevaba sobre la de Donatello, literalmente y en su fama. Hablando con su biógrafo, el anciano Miguel Ángel recordó cómo, cuando era adolescente a principios de la década de 1490, fue "descubierto" por Lorenzo de' Medici. Fue invitado a banquetes en el palacio de los Medici y conoció a los amigos estrellados de Lorenzo. El más amable de todos fue Poliziano. De hecho, le dio a Miguel Ángel la idea de su primera obra maestra de desnudos, La batalla de los centauros, un éxtasis de una escultura en un club nocturno, todos los cuerpos sudorosos, realizada cuando tenía unos 17 años.

 


Donatello, Lamentación. Fotografía: Museo Victoria and Albert

Donatello, Poliziano, Miguel Ángel: es una extraña línea de descendencia. Miguel Ángel, aunque afirmaba que sus relaciones con los hombres eran espirituales y “platónicos”, reconoció que su pasión por el desnudo masculino estaba cargada de deseo.

El desnudo fue reivindicado por estetas posteriores como Pope-Hennessy como una forma de arte pura sin relación con el sexo, pero nunca fue así en el Renacimiento. Miguel Ángel luchó con el deseo. Donatello lo alardeó alegremente. Su David es peligroso, incluso inquietante. Y la historia de su romance con un aprendiz es la clave. David ha derrotado a un hombre mayor: ¿es este el mismo Donatello? El encuentro del pie de David y el cabello de Goliat sugiere que son más íntimos que cualquier cosa que la Biblia sugiera.

Donatello constantemente pone en primer plano sus propios sentimientos. Cuando retrata a mujeres lamentándose por el Cristo muerto (desnudo), eres succionado por su dolor. En su estatua ecuestre del soldado Gattamelata, desata tanta energía que sientes que está emocionado por este guerrero. El miedo a la enfermedad y la muerte, el deseo y la alegría de vivir: todo está presente en las formas intensamente imaginadas de este gran artista.

































 

sábado, 5 de julio de 2025

VIDA Y LUCHA DE STIEG LARSSON

 

El niño que pateó el avispero: la doble vida de Stieg Larsson como activista anti-extrema derecha

 Nicolás Potter

 

 

 

 Larsson en Hong Kong trabajando para su agencia de noticias sueca en 1987.
 Fotografía: TT News Agency/Alamy



Su trilogía Millennium fue un éxito mundial, pero para el autor sueco fue solo un espectáculo secundario en relación con el verdadero trabajo de su vida: luchar contra el fascismo, el racismo y el extremismo de derecha.

Es un hecho relativamente conocido que el autor de la serie de novela negra nórdica más vendida y conocida de todos los tiempos nunca llegó a ser testigo de su propio éxito. El novelista sueco Stieg Larsson murió de un ataque cardíaco repentino hace 20 años, con solo 50 años, antes de la publicación de La chica del dragón tatuado y la trilogía Millennium que le siguió.

Lo que es menos conocido es que el día de su muerte (9 de noviembre de 2004), Larsson tenía previsto dar una conferencia sobre el pogromo de noviembre de los nazis en la sede de la Asociación Educativa de los Trabajadores en Estocolmo. La Kristallnacht, “la noche de los cristales rotos”, era una fecha importante en el calendario de Larsson, que conmemoraba todos los años. Para él, representaba el abismo del extremismo de extrema derecha contra el que se pasó la vida combatiendo.

La vida de Larsson como activista antifascista ha sido cada vez más ignorada a raíz del fenomenal éxito mundial de sus libros. La serie Millennium, una de las exportaciones literarias más lucrativas de Suecia, ha vendido más de 100 millones de copias de sus diversos títulos, según la editorial Norstedts. Desde entonces, las novelas han sido adaptadas a varias películas de televisión suecas, un éxito de taquilla de Hollywood protagonizado por Daniel Craig y ampliadas en dos trilogías más por otros dos autores.}

“Sin embargo, la trilogía es sólo un episodio del viaje de Stieg por el mundo, y ciertamente no es la obra de su vida”, escribió en 2011 su compañera de vida, Eva Gabrielsson, en sus memorias. Gabrielsson se refiere al “Stieg de la 'industria del milenio'” como si fuera creado después de su muerte. El Larsson que ella conoció era un antifascista inquebrantable, una convicción profundamente arraigada que brilla en pasaje tras pasaje de sus emocionantes thrillers policiales.

Mas de veinte años después, las novelas se leen como una sombría premonición. Larsson expuso el lado antidemocrático de un país que suele asociarse con el excepcionalismo escandinavo más que con los nazis asesinos. Era un aspecto de la sociedad sueca que conocía muy bien como periodista.

En La chica del dragón tatuado, una novela policiaca llena de suspenso ambientada en una isla sueca ficticia habitada por una familia industrial adinerada, el pasado nazi nunca está lejos de la superficie de la trama. Los hermanos Vanger –Richard, Harald y Greger– eran miembros de la organización de extrema derecha Nueva Suecia, y Harald se convirtió en un “colaborador clave del movimiento fascista sueco en hibernación”. El periodista de investigación Mikael Blomkvist encuentra más tarde fotos de Greger con Sven Olov Lindholm, un líder nazi sueco en la década de 1940. Y la ideología fascista de Richard –abuelo de la desaparecida Harriet y su malvado hermano Martin– lo llevó a las trincheras finlandesas en la Segunda Guerra Mundial.

Rooney Mara como Lisbeth Salander en la versión cinematográfica de 2011 de La chica del dragón tatuado. Fotografía: Baldur Bragason/Sony Pictures Releasing/Allstar


En la secuela, "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina", encontramos a la banda de moteros Svavelsjö MC (cuyo logo presenta una cruz celta, un símbolo común entre los grupos de supremacía blanca) en el centro de una red de tráfico sexual. La banda está bien conectada con la extrema derecha organizada: su número dos, Sonny Nieminen, ha tenido tratos con grupos neonazis como la Hermandad Aria y el Movimiento de Resistencia Nórdica mientras estuvo en prisión. El némesis de Lisbeth Salander y, como resulta ser su hermano –un bruto gigante que no siente dolor llamado Ronald Niedermann– fue parte de una banda de skinheads en la década de 1980 en Hamburgo, según nos dicen; es un guiño a una subcultura de extrema derecha naciente en Alemania, responsable de ataques incendiarios y asesinatos.

En la última novela de Larsson, "La chica que pateó el nido de las avispas", Blomkvist y Salander denuncian una oscura camarilla dentro de la inteligencia sueca llamada “la Sección”, compuesta por miembros de la ultraderechista Alianza Democrática. “Dentro de la Sección esto no fue un obstáculo”, nos enteramos. “La Sección había sido, de hecho, instrumental en la formación misma del grupo”.

Aunque la trilogía Millennium toca muchos temas, especialmente la violencia contra las mujeres (el título sueco original en el que Larsson insistió para la primera novela se traduce como “Hombres que odian a las mujeres”), Larsson condenó la influencia de la extrema derecha sueca en todos los niveles de la sociedad.

Estas convicciones se encuentran enraizadas en su biografía. Escribió que su abuelo, con quien creció en el gélido norte de Suecia, era un comunista antinazi encarcelado en un campo de internamiento durante la Segunda Guerra Mundial. El abuelo relataría los horrores del pogromo de noviembre, dejando una impresión duradera en el joven Larsson, un activista comprometido, primero en el movimiento contra la guerra de Vietnam, luego en círculos maoístas y trotskistas. Pero fue el compromiso de Larsson contra la extrema derecha lo que daría forma a su política durante la mayor parte de su vida.

 

Larsson en su oficina de Tidningarnas Telegrambyrå. 
Fotografía: Monica Schmidtz/Asociación de Prensa Imágenes

En 1979, Larsson se incorporó a la agencia de noticias sueca Tidningarnas Telegrambyrå, donde pasó los siguientes 20 años de su modesta carrera como periodista de bajo nivel. Pero cuando los extremistas de derecha comenzaron a robar bancos, robar armas y asesinar personas en Suecia a mediados de los años 80, Larsson se convirtió en el experto de referencia de la agencia.

En 1983 empezó a escribir para la revista antifascista británica Searchlight como corresponsal en Estocolmo. En 1991 fue coautor de un libro en sueco sobre el extremismo de derechas. A lo largo de los años escribió numerosos informes y artículos sobre el antisemitismo contemporáneo y la extrema derecha para organizaciones e institutos de Israel, Bélgica y Francia.

En 1995, Larsson cofundó la Expo Foundation, que hasta el día de hoy publica una revista trimestral sobre racismo, antisemitismo y extrema derecha. En 1999, se había convertido en su trabajo habitual. Era una vocación que le supuso un gran coste personal, ya que lo incluyó en listas negras de neonazis. Recibía balas por correo. Sus colegas eran blanco de tiroteos o de coches bomba. Según Gabrielsson, no se casaron por razones de seguridad.

 “Stieg era un friki en el fondo, pero cubrir la extrema derecha en los años 90 tenía un cierto machismo”, dice Daniel Poohl, director de la Expo Foundation desde 2005. “Eran hombres que investigaban a otros hombres peligrosos y, a veces, eso significaba tener un bate de béisbol para protegerse. Porque eso es lo que haces cuando sientes que estás solo”.

Poohl está sentado en la oficina del primer piso de Expo, en un edificio anodino de un barrio residencial de Estocolmo. Las portadas enmarcadas de la revista, compacta y elegante, que hoy cuenta con 7.000 suscriptores, adornan la pared detrás de él. En la habitación contigua, los 14 miembros del personal están ocupados planeando el próximo número, cuyos borradores están pegados en la pared.

Resulta difícil no pensar en la revista de investigación ficticia Millennium de Larsson, con la que hay muchos paralelismos en las novelas. “Mucha gente me ha dicho que Millennium es básicamente Expo”, dice Poohl. “Pero no es así. Millennium era la revista de ensueño por excelencia. Stieg era un mal hombre de negocios, así que nunca funcionaría en la vida real”.

 

Larsson y el activista antirracista Kurdo Baksi, cuya revista Svarttvitt se fusionó con Expo a fines de los años 90. Fotografía: TT News Agency/Alamy

El éxito de las novelas, que Larsson escribía en su tiempo libre, ha ayudado en parte a la fundación. Un representante del patrimonio de Larsson dijo que el holding que la controla ha donado un total de más de 40 millones de coronas suecas (4 millones de dólares) a lo largo de los años, que "han sido claramente cruciales para las actividades de la Expo".

Poohl de Expo confirmó que la fundación recibió pagos únicos, así como un apoyo anual adicional de los Larsson por un período y un corte de la cuarta novela de la serie, The Girl in the Spider's Web, publicada en 2015 y escrita por David Lagercrantz.

“La gente a veces piensa que hemos recibido mucho dinero a través de los libros, pero es menos de lo que creen”, dice. “Estamos agradecidos por el apoyo financiero que hemos recibido durante los años. Pero el acuerdo de regalías ha terminado desde entonces”. Poohl agrega: “Lo triste es que Stieg no pudo usar su fama para promover su trabajo político”. Joakim Larsson, su hermano, rechazó una solicitud de entrevista por razones de salud. Gabrielsson, que ahora tiene 70 años, no respondió a múltiples solicitudes de entrevistas.

Con el éxito del partido ultraderechista Demócratas de Suecia, un partido con raíces en el nazismo sueco, la pesadilla política de Larsson se ha hecho realidad en muchos sentidos. “Intentó demostrar que no eran simplemente una banda de locos que conspiraban para infiltrarse en la sociedad sueca… sino un movimiento político real que debía ser combatido por medios políticos”, escribió Gabrielsson en 2011. Los “millones del milenio”, como ha llamado un documental sueco a la fortuna obtenida a través de la trilogía, habrían sido sin duda un gran impulso para el trabajo de su otra vida.






 

lunes, 30 de junio de 2025

"ESE" PICASSO




Picasso y las mujeres





Dora Maar: Pablo Picasso


A más de medio siglo de la muerte de Pablo Picasso, en abril de 1973, a los 91 años El Año Picasso llenó los noticiarios y las pantallas con la exaltación de la obra del pintor y escultor. Pero afortunadamente también la revisión de su obra fue acompañada de un debate que arrancó hace ya muchos años. 

El feminismo ha sido a menudo ferozmente crítico con la conducta privada —sentimental, amorosa, sexual— de Picasso en relación con las mujeres, en particular desde la potente onda reivindicativa que abrió el Me Too. La lista de parejas dañadas por una relación tóxica con el pintor es larga e incluye episodios traumáticos bien documentados con algunas de ellas. No hay inconsecuencia alguna, sino todo lo contrario, en que la mirada feminista actual, 50 años después, aborde la relación de Picasso con la mujer en el ámbito artístico y en el personal.

Las conmemoraciones culturales suelen ser ocasiones para que el presente se adueñe a su manera de una obra del pasado: está viva porque nos importa. Hoy, el estatuto civil y moral de la mujer está a años luz de la época en que vivió Picasso, en España y fuera de España, y el estándar de exigencia ha cambiado radicalmente: Picasso sale mal parado ante acusaciones de manipulación o de abuso sobre mujeres a las que pintó, dibujó o esculpió y además fueron reales.

La valoración retroactiva de esa conducta a partir de los criterios actuales conduciría sin remedio a la cancelación del pintor por machista, hetero patriarcal, quizá déspota y quizá también cruel con las mujeres, o al menos con algunas mujeres. La tentación de empequeñecer su figura por sumisión acrítica a las (bienvenidas) normas morales del presente conduce a un revisionismo presentista que ignora las condiciones materiales, educativas, culturales y morales del pasado. Ni el repudio del artista por mala conducta o conducta inapropiada ni la cancelación punitiva de su obra o su figura parecen respuestas inteligentes ante lo que incomoda del pasado. La excepcionalidad de su obra no exime al creador de haber sido egoísta, posesivo o machista, pero el juicio que merezca esa conducta no abarata al creador ni hace menos enigmática e intrigante la compulsiva recreación de la mujer en su obra. La beatificación cultural de Picasso no ayuda tampoco a asumir en su integridad a una figura de su alcance cultural e histórico; solo el conocimiento crítico e informado hará posible que tras todos los debates entendamos mejor la complejidad del genio y el archipiélago de sus flagrantes defectos. Cuanto más y mejor la ciudadanía lo conozca hoy, mejor preparada estará tanto para entenderlo a él como para entenderse a sí misma. Los santos no existen, ni siquiera cuando son grandes artistas.







































martes, 24 de junio de 2025

LA GENIAL JENNY SAVILLE



Jenny Saville: Anatomía de la pintura



Jonathan Jones





Podría estar muerta en una losa… un detalle de «Reverso» (vista de galería), 2002-2003, de Jenny Saville. Fotografía: David Parry/Galería Nacional de Retratos.







Los colosales lienzos de Saville están llenos de bocas ensangrentadas, pezones épicamente salientes y piernas carnosas, y sus tiernos dibujos al estilo de Degas son verdaderamente encantadores.

Los carteles y el gran título de la retrospectiva de Jenny Saville gritan "¡Pintura!" —en rojo, rosa y colores intensos—, pero hay que observar sus exquisitos dibujos para hacerse una idea de ella. En Estudio de Cuello II, una mujer, con los ojos cerrados, levanta la cabeza para que podamos estudiar las curvas y las hendiduras de la carne en su cuello estirado. Saville anota estas realidades anatómicas con un lápiz, con precisos matices de sombreado, observando también cada contorno de su rostro y los huesos bajo sus delgados hombros. Es hermoso. Es cierto.

¿Qué demonios hacía —pensé— en la galería contigua, donde rostros inmensamente agrandados, golpeados por la vida y su arte, se iluminan con la misma crudeza que las fotografías con flash? Incluyen su retrato de un niño con la cara ensangrentada y golpeada, el labio torcido y la mirada aturdida, usado para la portada de un álbum de Manic Street Preachers que fue prohibido en los supermercados por ser demasiado perturbador. Era solo una pequeña reproducción. Aquí te encuentras con la colosal realidad, rostros que realmente te impactan.


Labio torcido, mirada aturdida… vista de galería de Stare, 2004-05, de Jenny Saville. Fotografía: David Parry/Galería Nacional de Retratos


Al principio, huí de este panorama masivo de daños para observar unos hermosos dibujos de la maternidad en carboncillo y pastel, inspirados en Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, para crear momentos tiernos entre madre e hijo. Las figuras, vistas a través de nubes y tormentas de dibujo exploratorio, sugieren una vida en constante movimiento. En medio de esta agitación, ella encuentra momentos monumentales de intimidad. En Estudio para Pentimenti IV, un bebé se sienta arrogantemente sobre el vientre desnudo de su madre embarazada: siempre será el niño predilecto.

Madre e hijosCarboncillo, con difuminado y toques de tiza rosa, sobre papel blanco.


La ternura continúa, esta vez entre adultos que consienten en la cama. Una mujer blanca y su amante negro yacen juntos, desnudos, ella coloca una mano sobre la pierna desnuda de él, palpando la carne. En otras escenas, es él quien la abraza, o sus cabezas están en extremos opuestos de la cama, mientras ella palpa sus costillas con el pie. En la más hermosa, el carboncillo se sumerge en una lluvia de tonos pastel rosa que transforma la habitación en un rosal. Este es un Degas del sigl XXI, como obviamente pretende ser.

Descaradamente erótico… Brújula, 2013, de Jenny Saville. Fotografía: Mike Bruce/© Jenny Saville. Todos los derechos reservados, DACS 2025. Cortesía de Gagosian.


Un artista en el que no se piensa es Lucian Freud. Desde principios de los años 90, Saville ha sido comparado con el difunto maestro figurativo británico, promocionado como una joven Freud o criticado por "simplemente no tan bueno como Freud". Esta exposición demuestra lo completamente diferentes que son. Nunca dibujó nada tan descaradamente erótico como las ensoñaciones de Saville con Degas.


Jenny Saville: “Quiero ser pintora de la vida moderna y de los cuerpos modernos”

Los dibujos y pasteles de Saville fundamentan su arte. Si necesitas que tus artistas figurativos sean realmente hábiles —y si representan el rostro y el cuerpo humano, deberías—, aquí tienes su obra maestra. Pero cuando pinta, ignora conscientemente todas las reglas que sigue como dibujante. Cuando pinta, se desborda.
Está presente en sus gigantescos lienzos tempranos, pezones, vientres y caderas épicamente prominentes hacia la vista. Sentadas en un taburete con sus piernas carnosas sobresaliendo, o tumbadas en un ángulo que deja un gran nido de vello púbico justo al lado, estas mujeres te abruman maravillosamente. Al caminar entre ellas, un detalle físico tras otro se impone, expandido, tan vivo que parece que aún están creciendo.

La escala en el arte puede hacer más que simplemente parecer impresionante, importante o extravagante. Puede cambiar la relación entre el arte y el espectador, incluso invertir mágicamente el sujeto y el objeto. Cuando Saville pinta personas grandes y desnudas, estas cobran vida. Y cuando pinta el dolor, el efecto es aterrador, porque te lleva tras los ojos de los heridos.

Los ojos de una profetisa… Rosetta II, 2005-2006, por Jenny Saville. Fotografía: Desconocida/© Jenny Saville. Todos los derechos reservados, DACS 2025. Cortesía de Gagosian.


Ahora estoy más listo que nunca para volver a contemplar sus pinturas de violencia. Testigo, pintada en 2009, es un rostro brillantemente iluminado con la boca destrozada de la que brota sangre a borbotones. Una mujer ha sido agredida. Tiene los ojos cerrados, los dientes al descubierto en un grito sangriento, pero eso la hace parecer melodramática y de pesadilla, como una pintura de Francis Bacon, mientras que esto es real. Saben que no es una exageración. La pintura es fotorrealista.

Otros rostros son igual de inquietantes. Una joven te mira, con el rostro horizontal; podría estar muerta en una losa. A tu alrededor, todo es igual de horrible y real: chicas con cicatrices y chicos maltratados. Te sientes culpable por mirarlos. Sin embargo, al mismo tiempo, ellos te miran. Como estos rostros son mucho más grandes que tú, parecen más reales que tú. No es tu mañana civilizada en una galería de arte lo que es real, sino su infierno, ya sea vivo o muerto.

En su misteriosa pintura Rosetta II, un imponente rostro perdido se balancea como si recordara una tragedia, pero sus ojos son azules, vidriosos y nublados, los ojos de una profetisa. Mirar, sugiere Saville, no es realmente el objetivo. Hay que ver más allá de los detalles de la piel y los huesos, más allá de la anatomía, para sentir la inasible pero omnipresente realidad de los demás. Cuando esa comprensión te golpea, es un shock.