lunes, 31 de julio de 2017

POEMA




Poema de frontera

Virginia Cantó








Adán se despertó cuando Eva todavía dormía. La contempló. Estaba recostada a medio hombro, la cabeza desmayada sobre el codo y las piernas flexionadas, algo abiertas, dejando entrever el vello adormecido de sus ingles. Estaba hermosamente vulgar así dormida, con la boca agria, zozobrando, como huele el sueño.

Adán la contempló y no quiso despertarla. Se incorporó sigiloso y decidido, como la mano del hambre. Tomó una fruta del manzano que les daba sombra. Hoy no esperaría a Eva para desayunar.
















De: Pasaporte renombrado/ 2013

Editorial: Huerga y Fierro













jueves, 27 de julio de 2017

SOBREVIVIENTES II. ( Imágenes..)





"Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina."*



Gustavo Buteler.
Fotógrafo. Salta. República Argentina














































*"Latinoamérica" Calle 13. René Pérez Joglar 


Click para ampliar las fotos










SOBRE-- VIVIENTES. (Imágenes de una realidad )




La vida es una moneda...*

Gustavo Buteler.
Fotógrafo. Salta. República Argentina

































"La vida es una moneda/ Quien la rebusca la tiene/ Ojo que hablo de monedas /Y no de gruesos billetes..."

De "La vida es una moneda ". Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale




Click en cada una para agrandar las fotos.




BANKSY




Un grafiti de Banksy es la obra de arte preferida por los británicos*






'Niña con el globo' de Banksy




El grafiti de una niña a la que se le escapa de las manos un globo con forma de corazón del famoso artista Banksy es la obra de arte preferida de Reino Unido, según una encuesta.
La pintura realizada con plantilla Balloon Girl (Niña con el globo), que apareció junto a una tienda del este de Londres en 2002, lidera una breve lista de las mejores obras de arte británicas, votada por 2.000 personas. La obra fue retirada y vendida en 2014 por unas 500.000 libras (560.000 euros, 651.000 dólares).
El paisaje pastoral de John Constable La carreta de heno (1821) aparece en segunda posición, seguida de The Singing Butler, una pintura de 1992 de Jack Vettriano.
El Temerario remolcado a su último atraque para el desguace (1839), de Joseph Mallord William Turner aparece cuarto en la lista, y El Ángel del Norte, una escultura de 1998 de Antony Gormley colocada junto a una importante carretera del sur de Newcastle, quedó en quinta posición.

En el top 20 aparecen tres portadas de discos: la realizada por Peter Blake para el álbum de The Beatles Sgt Pepper; la de Hipgnosis y George Hardie para el LP Dark Side of the Moon, de Pink Floyd; y la cubierta del disco de Sex Pistols Never Mind the Bollocks, de Jamie Reid.






*'Niña con el globo' se impone a célebres cuadros de John Constable y J. M. W. Turner y esculturas de Antony Gormley









miércoles, 26 de julio de 2017

EINSTEIN



Einstein, estrella del rock












Albert Einstein fue una estrella del rock. Existe una imagen en la que se le ve en su primera visita a Estados Unidos en un coche descapotable, era 1921. Multitud de personas se agolpan en las aceras para verle y muchos alzan el sombrero a modo de saludo o reverencia. Él mantiene un semblante tranquilo mientras permanece de pie en el automóvil. Entonces, los científicos eran las estrellas del rock. No todos. Pero sí uno que con 26 años había publicado seis teorías dignas del Nobel (de hecho lo acabó consiguiendo poco después por una de ellas). La fotografía aparece en el libro Persiguiendo a Einstein, de la colección Descubrir la ciencia.










La ciencia actual sigue detrás de este genio. En el libro, escrito por Antonio y Eduardo Acín, lo explican con una ilustrativa metáfora: “Einstein fue un revolucionario no tan solo en el qué, sino también en el cómo (…) Encarna la figura del físico teórico por antonomasia (…) Como si colocara el carro delante de los bueyes”. La intuición y la lógica fueron las armas que el físico más célebre de todos los tiempos dominó como nadie, y es hoy, casi cien años más tarde, cuando los científicos siguen confirmando sus predicciones gracias a los nuevos métodos que en aquella época aún no existían.
Hace solo unos meses los investigadores fueron capaces de captar las ondas gravitacionales, una de las últimas grandes predicciones del físico alemán. Fue necesario el instrumento óptico de mayor precisión jamás construido para detectar los llamados sonidos del espacio. Destacados miembros de la comunidad científica aseguraron que este descubrimiento cambiaba la forma de mirar el universo y marcaba un hito en la historia de la astronomía.
La figura de Einstein ha generado siempre especial fascinación. ¿Cómo un  veinteañero fue capaz de revolucionar la ciencia? Formuló y publicó la mayor parte de sus estudios cuando trabajaba en una oficina suiza de patentes, algo que le proporcionaba un horario estable y muchas horas libres para poder dedicarse a sus investigaciones, como también se detalla en el libro de Antonio y Eduardo Acín. Tanto interés genera el físico, que a las pocas horas de su muerte en 1955 su cerebro fue diseccionado y fotografiado. Los científicos volvieron una vez más a la figura del genio para concluir en 2013 gracias a un novedoso estudio, que el cerebro de Einstein estaba especialmente bien conectado, lo que contribuyó, sin duda, a su brillantez.
Este libro deconstruye los estudios y las teorías del físico para hacerlas comprensibles a cualquier lector. Con explicaciones tan detalladas, uno puede casi meterse en la mente del científico y recrear los razonamientos que Einstein seguía. También presenta a todos los estudiosos que le auparon para llegar a convertirse en un genio. Aristóteles, Newton, Faraday Maxwell, el de las ecuaciones bellas (en el libro se detalla el porqué de este apelativo). El físico alemán rindió homenaje a todos aquellos que le habían precedido con una frase que se recoge en Persiguiendo a Einstein: “Todos los días me recuerdo a mí mismo cientos de veces que mi vida interior y exterior está basada en el trabajo de otros hombres, vivos y muertos, y que me debo dedicar yo mismo a dar en la misma medida que he recibido y sigo recibiendo”.
Una figura irrepetible, que sigue dando pie a grandes descubrimientos y que resulta más cercana de lo que muchos puedan pensar. ¿Saben que gracias a él existen los GPS?










martes, 25 de julio de 2017

DESCONECTADA



Desconectada

Beatriz Sarlo














Desde hace unos días, la computadora en la que trabajo no tiene conexión a Internet. Lo que, en las primeras horas, me pareció una catástrofe fue convirtiéndose en una experiencia intelectual. Como cualquiera, estoy acostumbrada a ir a la biblioteca solo en casos extremos, como si hubiera olvidado que soy hija de los libros sobre papel. Pero, obligada por el silencio digital planetario, me di cuenta de que, si buscaba una traducción preferible o un sinónimo, era mejor mi viejo tomo del Oxford que las opciones de la web, donde a veces entramos con desidia, optando por el primer link que aparece. Me levanté y puse el Oxford sobre mi escritorio, con el cuidado de quien está pidiendo disculpas a un amigo con quien no ha hablado durante mucho tiempo. Después, coloqué a su lado el Larousse y el Slaby-Grossmann de alemán. Pero eso no fue todo.


Estaba escribiendo un ensayo sobre Juan José Saer y se me ocurrió contraponer el concepto de “tipo”, que nos llega de Lukács, con el de “tipo ideal”, que nos llega de Max Weber, para referirme a los personajes de Saer de un modo que me permitiera a mí pensarlos de nuevo. En vez de navegar por mi recuerdo de Max Weber y buscar la referencia bibliográfica en Internet, me levanté llena de coraje y tomé con las dos manos (porque pesa un kilo y medio) mi ejemplar de Economía y sociedad. Allí, en el primer capítulo encontré mis viejas marcas. Y, sobre todo, volví a leer las primeras 30 páginas. Al día siguiente, en vez de recordar la Poesía completa de Fogwill, sobre la que había escrito hace poco, volví a los estantes y me hice del libro real. Lo que iba a decir sobre Fogwill y Saer mejoró por ese único acto de osada independencia respecto del imperio digital.
Cuando terminé el ensayo sobre Saer, ya había mudado mi laptop, también sin Internet, a la mesa principal de mi estudio (1,80 × 2,20 metros). Sobre ella se elevaba una torre de más de 20 libros. Los fui ordenando de nuevo en los estantes. Escribir mi ensayo sobre “el personaje” (calcu­lé) no me había tomado más tiempo que si, como una saqueadora de supermercado, en vez de libros, hubiera entrado a Lukács y Max Weber por Internet. Además, tuve la sensación, quizá engañosa, de que mis referencias estaban mejor trabajadas, con una libertad que Internet no termina nunca de regalarme. Seguramente el amo digital tenga razón por esa avaricia que disfraza como suntuosa disponibilidad.

Por otra parte, pensé, Saer, que murió hace 10 años, es probable que nunca usara la web para buscar nada, y se habría burlado de mí ya que era inevitablemente irónico. La misma sorpresa que experimenté al escribir sin asistencia digital le habría parecido el melindre de una académica atareada, no la preocupación de una intelectual respetable.
Ahora me pregunto si podría seguir escribiendo desconectada de Internet. Me pregunto si lo que fue la aventura de unos días en que revisité un paisaje arcaico podría convertirse en mi nueva vida, un revival, elegantemente vintage, como la moda de los discos de vinilo. Pero los discos de vinilo tienen ventajas inmediatamente audibles: el sonido está menos comprimido, los instrumentos parecen sonar en un espacio que no es plano, y especialmente en el jazz y el rock, la sucesión de temas revela el orden que los artistas o sus productores decidieron.

No estoy segura de encontrar cualidades equivalentes en mi ayuno de Internet. Por lo pronto, no podría escribir una nota en dos horas, como las que a veces exige la velocidad del periodismo político. Pero seguramente tampoco necesito mucho de la web si acepto escribir una de esas notas. La pregunta concierne a escritos más largos y, sobre todo, a escritos que se piensan antes de arremeter contra el teclado.
Quizá pueda ayudarme un experimento. No conectarme a Internet (supongamos que la compañía no reemplaza el defectuoso módem, que es el origen técnico de estas reflexiones) salvo en el caso de que lo que busco esté ausente de mi biblioteca. Esa difícil pero valerosa e intrépida resolución incluye la de no buscar mis citas en Kindle, en los casos en que posea y haya leído el libro impreso sobre papel. Redactar un catálogo de reglas precisas, como las que se aceptan cuando alguien va a Alcohólicos Anónimos o se pone a régimen. Esos mandamientos siempre me parecieron voluntaristas, pero quizás Internet ofrezca una oportunidad.
Como se ve, no hay aquí una diatriba. Hablo de mí, que ya no corro el peligro de ser iletrada, no saber qué es una nota a pie de página, ni abandonar una frase de más de 20 palabras para surfear a la siguiente. A lo sumo podría convertirme en una especie de vieja hipster, cuyo rechazo no va para los alimentos enlatados, sino contra las páginas web. ¿Mejorarían mis escritos?

No hay certezas. En cambio, estoy segura de que leería más mientras escribo. La última frase ofrece una respuesta. Entonces, por este medio, le pido a la compañía telefónica que no me entregue el nuevo módem, aunque se escuchen gritos desesperados horadando las paredes de mi estudio.




De Babelia. El País. España








lunes, 24 de julio de 2017

POEMA



Carta de amor

Sylvia Plath







No es fácil expresar lo que has cambiado.
Si ahora estoy viva entonces muerta he estado,
aunque, como una piedra, sin saberlo,
quieta en mi sitio, mi hábito siguiendo.
No me moviste un ápice, tampoco
me dejaste hacia el cielo alzar los ojos
en paz, sin esperanza, por supuesto,
de asir los astros o el azul con ellos.

No fue eso. Dormí: una serpiente
como una roca entre las rocas hiende
el intervalo del invierno blanco,
cual mis vecinos, nunca disfrutando
del millón de mejillas cinceladas
que a cada instante para fundir se alzan
las mías de basalto. Como ángeles
que lloran por la gente tonta hacen
lágrimas que se congelan. Los muertos
tenían yelmos helados. No les creo.

Me dormí como un dedo curvo yace.
Lo primero que vi fue puro aire
y gotas que se alzaban de un rocío
límpidas como espíritus. y miro
densas y mudas piedras en tomo a mí,
sin comprender. Reluzco y me deshojo
como mica que a sí misma se escancie,
igual que un líquido entre patas de ave,
entre tallos de planta. Mas no pienses
que me engañaste, eras transparente.

Árbol y piedra nítidos, sin sombras.
Mi dedo, cual cristal de luz sonora.
Yo florecía como rama en marzo:
una pierna y un brazo y otro brazo.
De piedra a nube iba yo ascendiendo.
A una especie de dios ya me asemejo,
hiende el aire la veste de mi alma
cual pura hoja de hielo. Es una dádiva.










De "Cruzando el océano". 1971
Traducción  de Jesús Pardo











jueves, 20 de julio de 2017

TIEMPOS MODERNOS



Pueriles
Fernando Savater












Según Kierkegaard, Suetonio describe a los césares más tiránicos como niños muy caprichosos, dotados de poder absoluto. En efecto, vivir bajo la férula de Calígula o Nerón debía ser como padecer las intemperancias de un crío al que no se le pueden dar azotes porque es capaz de devolvernos ciento por uno. Con los autócratas de guardería caben pocas razones: como no conocen ni aprecian las reglas de la vida adulta, de ellos se puede esperar cualquier cosa, tanto risible como espeluznante.
 Es el caso de Donald Trump, con sus morros de adolescente malcriado, sus tuits de caca, pis y culo y sus chiquilladas que tienen poca gracia porque las hace sentado en el maletín con las claves del poder atómico. Desde luego Trump, gracias al sistema de separación de poderes de la democracia americana, no puede llevar sus puerilidades arbitrarias a los extremos de aquellos césares atroces, pero se las está arreglando en los primeros meses de su mandato para hacer una cantidad de travesuras bastante alarmantes. ¿Quién se atreverá a mandarle al reformatorio?
Parece que nadie, porque a sus partidarios les gustan las burradas. Y es que vivimos en países que veneran no ya a la juventud impetuosa sino a la niñez semisalvaje. El discurso político consagra el maniqueismo de una película de buenos y malos, la argumentación se reduce a un intercambio de exabruptos y melonadas colegiales, el liderazgo consiste en ver quién mea más lejos en el patio del recreo. Triunfa el sentimentalismo, el “me gusta” o “no me gusta”, el no quiero lavarme y el confundir los churretes con pinturas de guerra. La cuestión ya no es qué mundo dejaremos a nuestros hijos sino qué hijos van a quedarse con el mundo. Trump, Calígula, somos todos del mismo cole...













miércoles, 19 de julio de 2017

ÁFRICA...


Sin datos *

Leila Guerriero












Estimados investigadores de la Universidad de Stanford (USA): tengo 25 años, siete hijos, vivo en Namibia, África. Días atrás, El  País publicó una nota (El mapa de los países más ‘vagos’ del mundo)** según la cual, a través de una aplicación en teléfonos móviles que cuenta la cantidad de pasos que dan las personas, ustedes (motivados por una “pandemia de inactividad” que produce 5,3 millones de muertes al año) investigaron la actividad física en 111 países y concluyeron que los que más caminan son los chinos.

Yo no leo el periódico —por motivos que no vienen al caso—, pero un antropólogo (acá pululan) me mostró el artículo, que incluía un mapamundi. Las zonas azules eran las activas y las rojas las inactivas. Mi continente estaba casi todo pintado de gris. El gris significaba “Sin datos”. Les escribo para agradecerles. Me explico: acá las mujeres somos campeonas de la caminata. Mis vecinas y yo caminamos todos los días siete kilómetros para conseguir agua. Volvemos con vasijas colgadas de un palo cruzado sobre los hombros (algo que, a veces, me da dolor de cuello). A pesar de que en su estudio eso seguramente nos hubiera ubicado entre los países más activos, nos morimos mucho. De hambre, obvio, pero también de diarrea y cólera (el agua no es muy limpia que digamos). Así que quiero agradecerles la sinceridad. Ustedes dicen que esta es una “medición a escala planetaria”. “Planetario” debe querer decir “todo el planeta”, ¿no? En África somos 1.216 millones. Y la mancha gris de su estudio muestra clarito que acá no hay nadie. O nadie que importe (o nadie que tenga móvil, que debe de ser sinónimo). Yo lo sospechaba, pero la confirmación por parte de voces tan prestigiosas hace que este mundo sea mejor, menos hipócrita. Así que gracias. Avisen si pasan por acá para invitarlos con un té. Si tenemos con qué hacerlo y si seguimos vivos.



*En África somos 1.216 millones, y por lo que se nos tiene en cuenta parece clarito que acá no hay nadie. O nadie que importe


** https://elpais.com/elpais/2017/07/13/ciencia/1499928198_952249.html



De El País. España









martes, 18 de julio de 2017

CORRUPCIÓN EN BRASIL



Algunas claves sobre la corrupción en Brasil












La sociedad brasileña asiste impotente a un panorama de corrupción endémica y a una tormenta institucional con el procesamiento del actual presidente, Michel Temer, que podría ser destituido. La condena del expresidente Lula da Silva a nueve años y medio de cárcel ha supuesto otro gran mazazo para el país. Una mayoría de los responsables políticos de los últimos años han estado operando en una maquinaria engrasada por la corrupción: una madeja de representantes públicos, ejecutivos, grandes constructoras e intermediarios.

Así funcionan los contratos inflados y los sobornos que han salpicado a la clase política del país latinoamericano, incluidos varios ex presidentes y sus respectivos partidos




Los protagonistas

Corruptores

Las principales empresas constructoras de Brasil, entre ellas el gigante Odebrecht, que obtenían contratos a dedo.


Corruptos

Los altos ejecutivos de Petrobras y los políticos que mantenían a esos ejecutivos en sus cargos.


Intermediarios

Hacían de puente entre unos y otros para negociar la cantidad que se pagaba en cada soborno, realizaban los cobros y los hacían llegar a sus destinatarios.



Cómo operaban































1
Las constructoras pagaban mordidas a políticos y  ejecutivos de Petrobras a cambio de adjudicaciones a dedo de contratos que licitaba la petrolera. Una de las constructoras es Odebrecht, un gigante presente en toda Latinoamérica que extendió su red de sobornos a gobiernos de otros países.
2
Petrobras pagaba a esas constructoras, que con el tiempo se organizaron como un auténtico cartel para hinchar lo más posible los valores de los contratos, cantidades por encima de los precios de mercado.
3
Las empresas, a través de los intermediarios, entregaban una parte del dinero a los partidos implicados.
4
Los responsables políticos mantenían en sus puestos a los ejecutivos de la empresa petrolera y les transferían las cantidades infladas en los contratos.
5
Las constructoras repetían una y otra vez el mismo esquema, pagando tanto a partidos como a  directivos de Petrobras. Las mordidas eran blanqueadas dentro del país, a través de donaciones al partido, y fuera, en paraísos fiscales.


Algunas claves


La petrolera estatal Petrobras

Es la mayor empresa de Brasil. Emplea a 87.000 personas. Produce dos millones y medio de barriles al día.

El 'caso Lava Jato'

Este caso derivó en el caso Petrobras. La investigación se inició en julio de 2013, aunque no adquirió relevancia hasta un año más tarde.

A qué partidos afecta

En principio, a todo el arco parlamentario, pero especialmente al Partido de los Trabajadores, de Lula da Silva y Dilma Rousseff, y al PDMB del actual presidente Michel Temer.


Acusaciones

5 de mayo de 2016: El torrente de investigaciones comienza a salpicar a las élites de poder. El presidente del Parlamento, Eduardo Cunha, tercera persona más poderosa de Brasil tras el vicepresidente y el presidente, es suspendido acusado de múltiples cargos de corrupción.

17 de noviembre 2016: El mítico exgobernador de Rio de Janeiro Sérgio Cabral es detenido por haber desviado 60 millones de euros de obras públicas.

19 de mayo de 2017. El presidente Michel Temer, es denunciado por el fiscal general por recibir sobornos. El juez guarda más cargos por los que denunciarle por si Temer se libra de la votación por la vía política.

12 de julio de 2017: Lula es condenado a 9 años y medio de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero.





Fuente El País España