viernes, 29 de agosto de 2025

UN KANDINSKY Y UN EJEMPLO

 

Obra maestra de Kandinsky y su restitución




 Murnau mit Kirche II de Kandinsky en Sotheby's en Londres. Se dice que la pintura anunció el movimiento del maestro ruso hacia el arte abstracto



 

 

La venta se produjo después de que los descendientes de los propietarios, uno de los cuales fue asesinado por los nazis en Auschwitz, se reunieran con una pintura encontrada en un museo holandés.

Una obra maestra de Wassily Kandinsky  robada por los nazis, que mataron a su dueño en el campo de concentración de Auschwitz en 1944, se vendió en Londres en marzo de de 2023  por un récord de 37,2 millones de libras esterlinas (unos 45 millones de dólares)

La pintura se vendió en Sotheby's en nombre de los bisnietos del propietario. Se reencontraron con la obra de 1910, titulada Murnau mit Kirche II (Murnau con la Iglesia II), que había sido descubierta en un museo de Eindhoven, en los Países Bajos.



"Murnau mit Kirche II

Los descendientes de Johanna Margarethe Stern-Lippmann y Siegbert Stern, fundadores de una empresa textil y entusiastas coleccionistas de arte, dijeron que utilizarían parte de las ganancias de la venta para tratar de rastrear más de la vasta colección de arte de la familia que fue incautada por los nazis en la década de 1930.

La pintura, que representa el pueblo bávaro de Murnau en un estallido de color, estaba colgada en el comedor de la pareja en su villa en Potsdam, Berlín. Se dice que anunció el movimiento del maestro ruso hacia el arte abstracto.

La venta de 37,2 millones de libras esterlinas  estableció un nuevo precio récord para un Kandinsky. La cantidad más alta anterior pagada en una subasta por un Kandinsky fue de 33 millones de libras esterlinas por Painting with White Lines (1913), vendida en Sotheby's en 2017.


Painting with White Lines (1913)

Sus propietarios originales eran amigos de algunos de los escritores y pensadores más influyentes de su época, incluidos Thomas Mann, Franz Kafka y Albert Einstein. La colección de más de 100 obras de arte de la pareja abarcó desde pinturas de maestros antiguos holandeses hasta Renoir y artistas modernos como Munch y Kandinsky.

Sin embargo, todo cambió después de que los nazis subieran al poder. Aunque Stern murió por causas naturales en 1935, Stern-Lippmann se vio obligado a huir de Alemania y luego fue asesinado en Auschwitz. Su espectacular colección de arte fue saqueada y dispersada por toda la región. Aún se desconoce la ubicación de muchas de las pinturas.

Murnau mit Kirche II fue descubierto en las paredes del Van Abbemuseum de Eindhoven, donde había estado colgado desde 1951. Tras una larga batalla legal, fue restituido a los 13 descendientes de la familia Stern el año pasado.

“Aunque nada puede deshacer los errores del pasado, ni el impacto en nuestra familia y aquellos que estaban escondidos, uno de los cuales aún está vivo, la restitución de esta pintura que significó tanto para nuestros bisabuelos es inmensamente significativa para nosotros. , porque es un reconocimiento y cierra parcialmente una herida que ha permanecido abierta durante generaciones”, dijo la familia.

Una parte de las ganancias de la venta "financiaría más investigaciones sobre el destino de la colección de la familia".






































jueves, 28 de agosto de 2025

ARGENTINA: DESAPARECE UN CUADRO SAQUEADO POR LOS NAZIS

 

Desaparece de su casa en Argentina un cuadro saqueado por los nazis





Retrato de una dama de Giuseppe Ghislandi perteneció a Jacques Goudstikker, un destacado comerciante de arte judío de Ámsterdam. Fotografía: Robles Casas & Campos











Continúa la búsqueda de la obra de arte vista en la foto de un agente inmobiliario después de que la policía encontrara un tapiz colgado en su lugar durante una redada en una casa

La policía argentina dijo que continuará la búsqueda de una pintura de un antiguo maestro saqueada por los nazis y descubierta por casualidad en el listado de una agencia inmobiliaria después de que una búsqueda en la propiedad en la ciudad costera de Mar del Plata no logró descubrir la obra.

“El cuadro no está en la casa… pero seguiremos buscándolo”, declaró el fiscal federal Carlos Martínez a medios locales. Añadió que se habían incautado objetos que podrían ser útiles para la investigación, entre ellos dos armas de fuego, grabados y estampas.

Citando a investigadores, el diario argentino La Nación informó que la obra desaparecida, Retrato de una dama del maestro italiano Giuseppe Ghislandi, ya no estaba colgada en el salón de la casa, donde había estado en la foto de la agencia inmobiliaria.
En su lugar había un tapiz de generosas dimensiones con un paisaje y caballos que, según sugerían las marcas en la pared, había sustituido recientemente otra obra. "Donde encontramos un tapiz, hace poco, había algo más", declaró un policía al periódico.

Retrato de una dama perteneció a Jacques Goudstikker, un destacado comerciante de arte judío de Ámsterdam que falleció en mayo de 1940 huyendo de la invasión nazi. Su colección de más de 1100 obras, muchas de ellas catalogadas como obras de grandes maestros, fue adquirida por una ínfima parte de su valor por el Mariscal del Reich Hermann Göring.
El periódico holandés AD informó esta semana que había descubierto documentos que sugerían que, al final de la guerra, el retrato de Ghislandi había caído en manos –no está claro cómo– de Friedrich Kadgien, un alto funcionario nazi, miembro de las SS y antiguo ayudante principal de Göring.
Se cree que la pintura acompañó a Kadgien cuando huyó de los Países Bajos en 1946, primero a Suiza, luego a Brasil y finalmente a Argentina. Se cree que permaneció en posesión de su familia tras su fallecimiento en Buenos Aires en 1978.

Las autoridades dijeron que una de las dos hijas de Kadgien, propietaria de la casa de Mar del Plata, y su pareja fueron objeto de una investigación judicial luego de denuncias presentadas por la policía federal, Interpol y la agencia aduanera de Argentina, Arca.
Las quejas surgieron a raíz de la publicación de los artículos de AD, que, según el periódico holandés, siguieron a una investigación durante la cual se contactó varias veces a las hijas del difunto nazi, quienes se negaron a hablar sobre su padre o la obra de arte.

El periódico finalmente envió un periodista a Argentina, quien descubrió que una casa propiedad de una de las hijas estaba a la venta y vio la fotografía potencialmente incriminatoria del retrato en el sitio web de la agencia inmobiliaria que manejaba la propiedad.
AD informó el miércoles que la propiedad había sido retirada del sitio por la agencia Robles Casas & Campos, que confirmó que ya no estaba en sus libros y que la hija de Kadgien había cambiado su nombre de usuario en las redes sociales.

La Nación informó que entendió que aún no se han presentado cargos, pero que si se descubre que la pareja tenía la obra en su poder, podrían enfrentar un posible proceso por ocultamiento de bienes delictivos, sin que se aplique el plazo de prescripción porque el presunto delito tuvo lugar en tiempos de guerra.






Ver:  ARGENTINA: El SAQUEO NAZI Y LA  RECUPERACION DE LO ROBADO















































miércoles, 27 de agosto de 2025

EL DERECHO A NO SER MANIPULADOS


 El derecho a no ser manipulados

 Cass R. Sunstein 




Elia Barbieri 2025





Desde aerolíneas hasta banda ancha, las empresas explotan los sesgos cognitivos para que desembolsemos dinero. Aquí te explicamos cómo contraatacar.

Muchas naciones ya consagran el derecho a no ser defraudadas, e incluso a no ser engañadas. Si una empresa te vende un nuevo medicamento afirmando falsamente que previene el cáncer, puede ser sancionada. Si una empresa te convence de comprar un nuevo smartphone, diciendo que tiene funciones de vanguardia cuando no es así, habrá violado la ley. Pero en la era actual, muchas empresas nos roban tiempo y dinero no defraudándonos ni engañándonos, sino practicando el arte de la manipulación.

Ocultan términos cruciales en letra pequeña. Te inscriben automáticamente en un programa que cuesta dinero, pero no te beneficia en absoluto. Te facilitan la suscripción a un servicio, pero te dificultan enormemente la cancelación. Utilizan el "precio por goteo", donde te dan una cifra inicial, te obligan a comprometerte con la compra y luego añaden una serie de costes adicionales, sabiendo que una vez que te embarcas en el proceso, probablemente digas "sí, da igual". En su peor forma, la manipulación es robo. Se apropia de los recursos y la atención de las personas, y lo hace sin su consentimiento.

Los manipuladores son embaucadores, y a veces incluso magos. Desvían la mirada y se aprovechan de las debilidades de las personas. A menudo explotan la simple ignorancia. No respetan e intentan socavar la capacidad de las personas para tomar decisiones reflexivas y deliberativas. Un manipulador podría convencerte de comprar un producto de salud inútil, no mintiendo, sino apelando a tus emociones y pintando imágenes seductoras de lo bien que te sentirás al usarlo. O podría contarte una anécdota sobre alguien como tú, que usó un supuesto analgésico y se sintió mejor en 12 horas. Las anécdotas tienen mucho poder, pero pueden ser profundamente engañosas.

De forma aún más insidiosa, los manipuladores podrían conocer y aprovechar algunos de los hallazgos centrales de la economía conductual contemporánea, el campo que explora cómo las personas se alejan de la racionalidad perfecta. Todos somos vulnerables en este sentido, sujetos a los "sesgos cognitivos" desarrollados por Daniel Kahneman, Amos Tversky, Richard Thaler y otros, que afectan nuestro comportamiento. Estos pueden ser difíciles de reconocer, y aún más difíciles de superar.
Por ejemplo, los seres humanos tienden a sufrir de "sesgo del presente". Nos importa mucho el presente y el futuro, pero el futuro es un país extranjero, Laterland, y no estamos seguros de si alguna vez lo visitaremos. Tácticas como "compra ahora, paga después" se aprovechan de esto. Otro sesgo es la "aversión a la pérdida"; tendemos a desagradar las pérdidas mucho más que las ganancias equivalentes. Es por eso que los anunciantes pueden afirmar que "no puedes permitirte no" comprar su producto. La inercia es una fuerza poderosa, y las empresas explotan el "sesgo del statu quo" al suscribirte automáticamente a algo sabiendo que, incluso si es posible cancelar la suscripción, muchos no se molestarán. Nuestra atención es limitada, lo que significa que solo podemos concentrarnos en un subconjunto de las cosas que llegan a nuestro radar. Sabiendo esto, los manipuladores presentan solo el aspecto más atractivo de una transacción y minimizan otras partes menos atractivas.

Así pues, la manipulación nos rodea y rara vez se castiga. Pero si pretendemos crear un derecho a no ser manipulado, tendremos que especificar de qué hablamos. Un derecho moral puede definir la manipulación de forma amplia. Un derecho legal debería centrarse en los peores casos: las formas más flagrantes de engaño, las más difíciles de justificar y las que tienen más probabilidades de causar un daño real.
Esos peores casos ocurren cuando a las personas no se les aclara que se comprometen a cumplir con ciertas condiciones, y cuando estas son condiciones que no aceptarían si tuvieran pleno conocimiento. Por ejemplo, debería prohibirse facturar a las personas según condiciones que no hayan aceptado activamente, a menos que esté claro que las habrían aceptado si se les hubiera preguntado.

El principio fundamental debería ser la autonomía personal, lo que significa que también deberían prohibirse las tarifas y los costos ocultos. Sabemos que las normas diseñadas para revelar estas tarifas y costos pueden ser muy beneficiosas. Un par de ejemplos recientes de EE. UU.: en 2024, el Departamento de Transporte creó una norma que exige a las aerolíneas y a las agencias de venta de billetes que revelen con antelación los cargos por equipaje facturado, equipaje de mano, cambios o cancelaciones de reservas, etc. También en 2024, la Comisión Federal de Comunicaciones exigió a los proveedores de servicios de internet que mostraran "etiquetas nutricionales de banda ancha" estandarizadas. Estas incluyen detalles sobre precios, límites de datos y velocidades de banda ancha, y permiten a los clientes comparar las ofertas de los proveedores de forma similar, sin trampas ni confusiones.

Pero la protección del consumidor es solo el comienzo. En 1890, dos abogados, Samuel Warren y Louis Brandeis, propusieron un nuevo derecho: el derecho a la privacidad. No tenían del todo claro su contenido, pero la piedra angular era el "derecho a estar tranquilo". Las ideas de Warren y Brandeis impulsaron un sinfín de iniciativas, incluyendo normas contra la divulgación de información privada, contra la vigilancia y en torno a las decisiones personales (incluido el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo).

El derecho a no ser manipulado hoy en día se parece mucho al derecho a la privacidad de 1890. En este momento, no podemos identificar el alcance completo ni los límites apropiados de este nuevo derecho. La protección de los consumidores e inversores es urgente. Su posible aplicación a la política es un asunto más delicado, y los legisladores deberán actuar con cautela en este ámbito.
Sin embargo, una cosa está clara: la manipulación es una amenaza para nuestra autonomía, nuestra libertad y nuestro bienestar. Deberíamos tomar medidas para combatirla.



El profesor Cass R. Sunstein es coautor de Nudge y fundador y director del Programa de Economía del Comportamiento y Políticas Públicas de Harvard. Su nuevo libro, "Manipulación: Qué es, por qué es mala, qué hacer al respecto", es publicado por Cambridge. 
(




























martes, 26 de agosto de 2025

ARGENTINA: El SAQUEO NAZI Y LA RECUPERACION DE LO ROBADO



Un cuadro de un antiguo maestro saqueado por los nazis fue descubierto  en Argentina.


Una foto en la página web de la inmobiliaria del cuadro "Retrato de una dama" de Giuseppe Ghislandi en la propiedad. Fotografía: Robles Casas & Campos








El periódico holandés AD afirma haber rastreado el Retrato de una dama de Giuseppe Ghislandi hasta una casa cerca de Buenos Aires.

Más de 80 años después de que fuera saqueado por los nazis a un comerciante de arte judío en Ámsterdam, un retrato de un maestro italiano ha sido visto en el sitio web de una agencia inmobiliaria que anuncia una casa en venta en Argentina.
Una foto muestra la pintura Retrato de una dama (Contessa Colleoni) del retratista del barroco tardío Giuseppe Ghislandi, también conocido como Fra' Galgario, colgada sobre un sofá en la sala de estar de la propiedad, en una ciudad costera cerca de Buenos Aires.

El periódico holandés AD dijo que había rastreado la obra, que figura en una base de datos de arte perdido y está catalogada por el Ministerio de Cultura holandés como "no devuelta" después de la Segunda Guerra Mundial, luego de una larga investigación y con la ayuda involuntaria del agente inmobiliario.

Retrato de una dama perteneció a Jacques Goudstikker, un importante comerciante de arte holandés que huyó de los Países Bajos a mediados de mayo de 1940 para escapar de los nazis invasores, pero murió después de caer en la bodega del barco que lo transportaba a un lugar seguro y romperse el cuello.
En cuestión de semanas, la colección completa de Goudstikker, compuesta por más de 1.100 obras de arte, incluidas numerosas pinturas catalogadas como antiguos maestros, fue adquirida, en una venta forzada y por una pequeña fracción de su valor real, por el Reichsmarschall Hermann Göring.



Hermann Göring en una celda en 1945 durante los juicios de Núremberg. Fotografía: AFP/Getty Images

Después de la Segunda Guerra Mundial, algunas obras fueron recuperadas en Alemania y exhibidas como parte de la colección nacional holandesa en el Rijkmuseum, antes de que 202 fueran devueltas a la única heredera sobreviviente del comerciante, su nuera Marei von Saher, en 2006.
El Retrato de una dama no figuraba entre ellos. AD afirmó haber descubierto documentos de la época de la guerra que sugerían que la pintura era una de las dos que estaban en posesión de Friedrich Kadgien, oficial nazi, oficial de las SS y asesor principal de Göring, quien huyó a Suiza en 1945.

Kadgien –descrito por los interrogadores estadounidenses como “no un verdadero nazi” sino “una serpiente de la más baja calaña”– posteriormente abandonó Suiza para trasladarse a Brasil y luego a Argentina, según el periódico, donde fundó una empresa y una familia y murió en 1978, a los 71 años.

El periódico afirmó haber intentado durante varios años hablar con las dos hijas del difunto nazi en Buenos Aires sobre su padre y las obras de arte desaparecidas, pero había sido rechazado constantemente. Finalmente, enviaron a un reportero a visitar casas.
“Sin duda había alguien en casa. Vimos una sombra moviéndose en el pasillo, pero nadie abrió”, informó el periodista Peter Schouten . “Por cierto, la casa está en venta”, añadió, adjuntando un enlace a la agencia Robles Casas & Campos .

El reportero de AD, Cyril Rosman, dijo: "Al abrir el enlace a la mañana siguiente, comencé a revisar las fotos del interior de la propiedad. ¿Había algo que revelara más sobre el pasado de Kadgien? Entonces lo vi. Ese cuadro, sobre el sofá ".

El periódico indicó que los historiadores del arte creían que la pintura tenía toda la apariencia de ser la obra perdida de Ghislandi, uno de los retratistas más importantes de Italia de finales del siglo XVII y principios del XVIII, cuyas obras están en exhibición en varios museos alrededor del mundo.
Bram de Klerck, de la Universidad Radboud en Nijmegen, dijo que la composición era "idéntica" y que las dimensiones y los colores parecían coincidir con fotografías en blanco y negro anteriores, pero advirtió que no podía decir más basándose en una foto.

Dos investigadores del servicio de patrimonio cultural del gobierno holandés, Annelies Kool y Perry Schrier, también dijeron a AD que "no había motivos para imaginar" que se trataba de una copia, y añadieron que sólo un examen de la pintura en sí podría proporcionar una confirmación.
Además, Kool y Schrier dijeron que creían haber descubierto una fotografía de una segunda obra faltante que se sabe que perteneció a Kadgien, un bodegón del artista holandés del siglo XVII Abraham Mignon, en una publicación en las redes sociales de una de sus hijas.
AD dijo que todos los intentos de hablar con las hermanas desde el descubrimiento de la foto habían fracasado, y una de ellas habría dicho al periódico: "No sé qué información quieren de mí y no sé de qué pintura están hablando".

Un abogado estadounidense del patrimonio de Goudstikker dijo al periódico que los herederos del comerciante harían todo lo posible para recuperar la obra, y von Saher, de 81 años, dijo que no abandonaría su búsqueda de las obras de arte propiedad de su difunto suegro, que comenzó en los años 1990.

“Mi familia aspira a recuperar cada una de las obras de arte robadas de la colección de Jacques y restaurar su legado”, afirmó von Saher.








































domingo, 24 de agosto de 2025

LA PARADOJA DE FERMI



La paradoja de Fermi

Carlo Frabetti





La Vía Láctea,







¿Por qué si hay tantos planetas susceptibles de albergar vida inteligente, ninguna civilización extraterrestre se ha puesto en contacto con nosotros?

La conclusión a la que llegó el astrónomo Frank Drake a partir de su propia ecuación -una decena de civilizaciones capaces de comunicarse con nosotros en la Vía Láctea-, hoy, medio siglo después y a la vista de los últimos descubrimientos astronómicos, nos parece excesivamente prudente, y muchos creen que esas civilizaciones galácticas podrían contarse por cientos o miles.
A pesar de lo difícil que resulta detectar planetas extrasolares, ya se conocen miles de ellos, y algunos astrónomos consideran probable que la mayoría de las estrellas tengan planetas orbitando a su alrededor, lo que significaría que los “ecomundos” (planetas idóneos para albergar vida) se podrían contar por cientos de millones.
Y ahí es donde surge con renovada fuerza la conocida como “paradoja de Fermi”, pues el gran físico italiano, inspirador de la ecuación de Drake, se preguntó a mediados del siglo pasado por qué ninguno de esos supuestos vecinos galácticos se había puesto en contacto con nosotros ni había dejado ninguna huella perceptible de su presencia en el cosmos.

Una de las posibles explicaciones de esta paradoja es la denominada“hipótesis de la Tierra especial”, según la cual, aunque hubiera muchos planetas similares al nuestro, se requieren tal cantidad de condiciones para que se desarrolle la vida inteligente, que el proceso podría haberse dado en muy pocos planetas, tal vez solo en la Tierra. Pero esta hipótesis parte del supuesto de que la vida inteligente solo puede desarrollarse mediante un proceso análogo al que se ha dado en nuestro planeta, y no tiene por qué ser necesariamente así. 

Invito a nuestras/os sagaces lectoras/es a reflexionar sobre la paradoja de Fermi y sus implicaciones. O a seguir reflexionando como ya lo han estado haciendo.

Visitando a nuestros vecinos

Supongamos que en nuestro entorno galáctico más próximo hay tres planetas habitados por seres inteligentes, a “solo” 10, 20 y 30 años luz de distancia de la Tierra respectivamente. ¿Cuál es la distancia mínima a la que pueden estar dos de esos exoplanetas entre sí? ¿Y la máxima?
Queremos visitar esos tres mundos, uno tras otro, en un solo viaje. ¿Cuál es la disposición espacial que haría que ese viaje fuera mínimo en cuanto a la distancia recorrida por nuestra astronave? ¿Y la disposición que daría lugar al recorrido más largo?


La ecuación de Drake

¿Cuántas civilizaciones capaces de comunicarse con nosotros hay en la Vía Láctea?
Para calcular cuántos afinadores de pianos podía haber en Chicago, Fermi razonó del siguiente modo: en Chicago viven unos cinco millones de personas; suponiendo que haya una media de dos personas por casa y un piano cada veinte casas, hay algo más de cien mil pianos, que, si se afinan una vez al año y si afinar un piano lleva un par de horas, darán trabajo a unos cien afinadores durante ocho horas diarias, cinco días a la semana. En el cálculo se parte de una serie de suposiciones poco precisas, pero verosímiles, y el resultado, aunque no sea -ni lo pretenda- exacto, es una primera aproximación aceptable, que nos da idea del orden de magnitud de la cantidad buscada: tras los sencillos cálculos de Fermi, no es razonable pensar que en Chicago haya (hubiera en aquella época) miles de afinadores de pianos, o solo una docena.

¿Cuántas civilizaciones hay en la Vía Láctea?

Una famosa aplicación del método de Fermi es la conocida como “ecuación de Drake”. En 1961, el astrónomo Frank Drake, presidente de SETI, propuso una fórmula para calcular el número de posibles civilizaciones de la Vía Láctea susceptibles de ponerse en contacto con nosotros. Según Drake, ese número es:
N = R* . fp. ne . fl . fi . fc . L
R* es el número de estrellas que nacen en nuestra galaxia cada año y duran lo suficiente como para poder desarrollar vida.
fp es la fracción de esas estrellas que tienen planetas orbitando a su alrededor.
ne es el número de esos planetas situados en la ecosfera, esto es, en la zona idónea para la vida.
fl es la fracción de esos planetas en los que se desarrolla la vida.
fi es la fracción de esos planetas en los que se desarrolla vida inteligente.
fc es la fracción de esos planetas en los que los seres inteligentes han desarrollado una tecnología que les permite comunicarse con otros mundos.
L es el lapso de vida de una civilización inteligente y comunicativa.

Aplicando esta fórmula, Drake llegó a la conclusión de que en nuestra galaxia podría haber una decena de civilizaciones capaces de comunicarse con nosotros.





Carlo Frabetti es escritor y matemático, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York. Ha publicado más de 50 obras de divulgación científica para adultos, niños y jóvenes, entre ellos Maldita física, Malditas matemáticas o El gran juego.














jueves, 21 de agosto de 2025

BORDAR PARA ERRADICAR LA MUERTE

 


Los  bordados que  honran  a víctimas de feminicidio en México

Óscar López




Una colcha hecha con parches con los nombres de mujeres asesinadas en Morelos, México, creada por el colectivo "Nombramos Bordándolas". Fotografía: Luis Antonio Rojas









Un grupo de mujeres ha bordado hasta el momento casi 200 parches con nombres y pretende bordar todos los nombres de las mujeres asesinadas por feminicidio en Morelos desde 2015

Todo comenzó con el asesinato de Ingrid Escamilla, de 25 años, quien fue asesinada y mutilada por su novio en febrero de 2020. La brutalidad del asesinato –y la filtración de imágenes explícitas de su cuerpo a periódicos sensacionalistas– desató un furor nacional .
El asesinato de Escamilla conmovió a la artista María Antonieta De la Rosa con horror y repugnancia. Incluso en un país donde, en promedio, más de 10 mujeres eran asesinadas a diario, fue especialmente cruel. "Te das cuenta de lo extendida que está esta violencia". "Está normalizada en todos los sentidos".

'Nación feminicida': el asesinato de una joven pone de relieve la crisis de violencia de género en México


Con su mezcla de machismo cultural y violencia generalizada impulsada por los cárteles, México es uno de los países más peligrosos para las mujeres en la región : entre enero y junio de este año, 1.420 mujeres fueron asesinadas en todo el país, según cifras del gobierno.

Los altos índices de violencia han desencadenado un poderoso movimiento feminista nacional, con cientos de miles de mujeres saliendo a las calles cada año en el Día Internacional de la Mujer en ciudades de todo México, exigiendo una respuesta de las autoridades.

En el momento de la muerte de Escamilla, De la Rosa estaba estudiando una maestría en Bellas Artes y se había interesado por el bordado, una forma de arte que, aunque a menudo eclipsada por obras como la pintura o la escultura, ha sido utilizada durante mucho tiempo como una herramienta de protesta y resistencia por parte de las mujeres en México y en todo el mundo.

Con el deseo de hacer algo para llamar la atención sobre el asesinato de Escamillay los asesinatos de otras mujeres en su estado natal de Morelos, justo al sur de la Ciudad de México, De la Rosa convocó a dos amigas activistas, Karime Díaz y Xóchitl Guzmán, antes del Día Internacional de la Mujer en marzo de 2020.
Junto con sus madres, abuelas y amigas, se reunieron en un antiguo albergue para mujeres en la ciudad de Cuernavaca y celebraron un funeral simbólico por Escamilla. También comenzaron a bordar parches con los nombres de las mujeres asesinadas en Morelos en años anteriores.


De izquierda a derecha: la psicóloga Xóchitl Guzmán, la artista visual María Antonieta De la Rosa y la activista y organizadora comunitaria Karime Díaz fundaron el colectivo "Nombramos Bordándolos" en Cuernavaca como una forma de protesta y conmemoración. Fotografía: Luis Antonio Rojas

“Fue muy contradictorio sentirme tan apoyada, pero al mismo tiempo compartir esta incertidumbre, este dolor, esta tristeza al bordar los nombres de las víctimas de feminicidio”, dijo Díaz, refiriéndose a los asesinatos en los que una mujer es asesinada por su género. “Y también te das cuenta de que tú misma estás en peligro. El próximo nombre que bordarán podría ser el tuyo”.
Entre los parches que Díaz se encargó de bordar estaba el de una niña de tres años cuyo cuerpo había sido encontrado en un campo de rosas con signos de tortura y abuso sexual.

Al día siguiente, mientras cientos de mujeres salían a las calles de Cuernavaca, De la Rosa y sus amigas se unieron a la marcha cargando un ataúd envuelto en una colcha bordada con los nombres de decenas de mujeres asesinadas en Morelos. En cuanto aparecieron, toda la marcha quedó en silencio.
"La gente decía:" ‘Paren, déjenlos pasar’, como si realmente estuviéramos cargando (los cuerpos de las víctimas)”, recordó Díaz. “Fue muy impactante”.


De la Rosa y sus colegas decidieron hacer una convocatoria abierta en redes sociales para todas las mujeres que quisieran participar. Su objetivo: bordar todos los nombres de las mujeres asesinadas por feminicidio en Morelos desde 2015.
Las restricciones de la pandemia les impidieron reunirse en persona en 2020, pero docenas de mujeres se inscribieron y se les asignaron nombres para bordar en parches de tela y luego enviarlos por correo. Luego, los parches se tejieron juntos para formar una colcha gigante.
Al año siguiente las mujeres pudieron reunirse en persona, pero los fundadores se dieron cuenta de que, para muchas, el proceso de bordar un nombre podía ser increíblemente doloroso: incluso si no tenían una relación directa con la mujer asesinada, a menudo encontraban conexiones coincidentes.

“Había gente que nos decía: 'Me dieron a alguien que encontraron en el pueblo donde nací' o 'Tuve que bordar el nombre de mi hermana'”, explicó Díaz. “Nos dimos cuenta de que requería un apoyo especial”.


Mujeres participan en una sesión de bordado dominical en el parque Tlaltenango en Cuernavaca, Morelos, México, el 3 de agosto de 2025. Fotografía: Luis Antonio Rojas


Comenzaron a realizar las convocatorias abiertas solo una vez al año, realizando cuatro sesiones a lo largo de un mes con orientación y talleres de los fundadores, entre ellos Guzmán, quien es psicólogo de formación.  “Bordar es un proceso artístico que lleva tiempo”. “Es un proceso muy íntimo”.

En diciembre de 2023, el proyecto se volvió aún más personal cuando el cuerpo brutalizado de una compañera artista y activista, María Fernanda Rejón, fue encontrado tirado al costado de una carretera no lejos de Cuernavaca días antes de Navidad.
“Fue un recordatorio de que nadie está exento”, dijo Díaz. “Y también una amenaza para nosotras, porque era una persona muy visible y muy querida por toda la comunidad”.

Con la bendición de la madre de Rejón, el grupo comenzó otra colcha con el rostro de su amiga rodeada de mariposas. Aunque aún no estaba terminada, la madre de Rejón comenzó a llevarla en las marchas de mujeres en Cuernavaca.

El colectivo Las Nombramos Bordando ha seguido creciendo, con mujeres de otros estados que también envían parches para añadirlos a las colchas, de las cuales ya hay tres. Hasta el momento, han participado casi 100 mujeres, bordando casi 200 parches.

Una niña participa en una sesión de bordado dominical en el parque Tlaltenango el 3 de agosto de 2025. Fotografía: Luis Antonio Rojas

Además de las reuniones anuales más formales, el colectivo organiza sesiones informales los domingos durante todo el año, donde las mujeres se reúnen para aprender a bordar o hacer más mariposas para la colcha conmemorativa de Rejón.
En una soleada mañana de domingo, un grupo de unas ocho mujeres, entre ellas De la Rosa, Díaz y Guzmán, se reunieron en un parque de Cuernavaca para bordar. Dos de sus colchas estaban colgadas detrás de ellas, ondeando suavemente con la brisa. Desde lejos, parecían hermosas obras de arte, con los nombres rodeados de flores, mariposas y corazones.

Sólo cuando el espectador está lo suficientemente cerca para leer los nombres se hace evidente su brutal significado: Elizabeth Renata, de ocho meses, asesinada en febrero de 2017. Angélica, de 31 años, asesinada en enero de 2016. Petra, de 80 años, asesinada en septiembre de 2016.  Eso, explicó Díaz, es parte del poder de los quilts.
“El arte nos permite entrar en la vida de las personas de una manera diferente, aunque sea una forma de protesta, aunque sea muy subversiva”, dijo. “La gente no lo percibe así porque es una bonita colcha bordada por mujeres”.
“Es como un caballo de Troya”, añadió De la Rosa.

Ana Vázquez, quien se unió al colectivo durante la pandemia, bordaba mariposas junto a su madre. Vázquez, quien sobrevivió a una violación, comentó que bordar era una forma de actuar ante tanta violencia.


Ana Vázquez, defensora comunitaria, se unió al colectivo durante la pandemia y utiliza el bordado como herramienta de activismo y concientización. Fotografía: Luis Antonio Rojas

“No vamos a cambiar el mundo con esto”, dijo. “Pero al menos estamos haciendo ruido. Al menos nos están mirando, al menos se está hablando de estos feminicidios. No son solo números en una base de datos”.

Pero para Vázquez el proceso también tuvo un lado oscuro.

"No puedo dejar de pensar que mi nombre estará ahí algún día". "No puedo dejar de pensar que alguna de las otras mujeres me estará bordando".







































martes, 19 de agosto de 2025

EL FIN DE LA HUMANIDAD ?




"La autoterminación es lo más probable": la historia y el futuro del colapso social


Damián Carrington






Dos turistas pasan junto a un hombre sin hogar en Phnom Penh, Camboya. Fotografía: Tang Chhin Sothy/AFP/Getty Images








Un análisis épico de 5.000 años de civilización sostiene que se avecina un colapso global a menos que se supere la desigualdad.

"No podemos ponerle una fecha al Día del Juicio Final, pero al observar los 5.000 años de (civilización), podemos entender las trayectorias que enfrentamos hoy, y la autoterminación es lo más probable", dice el Dr. Luke Kemp del Centro para el Estudio del Riesgo Existencial de la Universidad de Cambridge.

"Soy pesimista sobre el futuro", dice. "Pero soy optimista sobre la gente". El nuevo libro de Kemp abarca el auge y el colapso de más de 400 sociedades a lo largo de 5000 años y tardó siete años en escribirse. Las lecciones que ha extraído son a menudo impactantes: las personas son fundamentalmente igualitarias, pero las élites enriquecidas y obsesionadas con el estatus las llevan al colapso, mientras que los colapsos del pasado a menudo mejoraron la vida de los ciudadanos comunes.
Sin embargo, la civilización global actual está profundamente interconectada y es desigual, y podría conducir al peor colapso social hasta la fecha, afirma. La amenaza proviene de líderes que son "versiones vivientes de la tríada oscura" —narcisismo, psicopatía y maquiavelismo— en un mundo amenazado por la crisis climática, las armas nucleares, la inteligencia artificial y los robots asesinos.



El sol se pone tras los edificios destruidos en la Franja de Gaza. Fotografía: Jack Guez/AFP/Getty Images


La obra es académica, pero también puede ser comprensible para todos, como al explicar cómo se podría evitar un colapso global. "No seas imbécil" es una de las soluciones propuestas, junto con un avance hacia sociedades genuinamente democráticas y el fin de la desigualdad.

Su primer paso fue abandonar la palabra civilización, un término que, según él, es en realidad propaganda de los gobernantes. "Cuando observamos el Cercano Oriente, China, Mesoamérica o los Andes, donde surgieron los primeros reinos e imperios, no vemos conducta civilizada, sino guerra, patriarcado y sacrificios humanos", afirma. Esto fue una forma de retroceso evolutivo respecto a las sociedades igualitarias y móviles de cazadores-recolectores que compartían ampliamente herramientas y cultura y sobrevivieron durante cientos de miles de años. "En cambio, empezamos a asemejarnos a las jerarquías de los chimpancés y los harenes de gorilas".

En cambio, Kemp utiliza el término "Goliat" para describir reinos e imperios, refiriéndose a una sociedad basada en la dominación, como el Imperio romano: el Estado sobre el ciudadano, los ricos sobre los pobres, el amo sobre el esclavo y los hombres sobre las mujeres. Dice que, como el guerrero bíblico abatido por la honda de David, los Goliat surgieron en la Edad de Bronce, estaban impregnados de violencia y, a menudo, eran sorprendentemente frágiles.
Los estados Goliat no surgen simplemente como camarillas dominantes que saquean los excedentes de alimentos y recursos, argumenta, sino que necesitan tres tipos específicos de "combustible Goliat". El primero es un tipo particular de excedente de alimentos: el grano. Este se puede "ver, robar y almacenar", dice Kemp, a diferencia de los alimentos perecederos.


Un recolector de basura busca residuos reciclables en un vertedero de la provincia de Liaoning, China. Fotografía: Sheng Li/Reuters

En Cahokia, por ejemplo, una sociedad de América del Norte que alcanzó su apogeo alrededor del siglo XI, la llegada del cultivo del maíz y el frijol condujo a una sociedad dominada por una élite de sacerdotes y sacrificios humanos, afirma.
El segundo combustible Goliat es el armamento monopolizado por un grupo. Las espadas y hachas de bronce eran muy superiores a las de piedra y madera, y los primeros Goliat en Mesopotamia siguieron su desarrollo, afirma. Kemp llama al último combustible Goliat "tierra enjaulada", es decir, lugares donde océanos, ríos, desiertos y montañas impedían que la gente simplemente emigrara de los tiranos en ascenso. Los primeros egipcios, atrapados entre el Mar Rojo y el Nilo, cayeron presa de los faraones, por ejemplo.

“La historia se cuenta mejor como la historia del crimen organizado”, dice Kemp. “Se trata de un grupo que monopoliza los recursos mediante el uso de la violencia sobre un territorio y una población determinados”.



Luke Kemp, autor de La maldición de Goliat. Fotografía: Graeme Robertson

Sin embargo, todos los Goliats contienen las semillas de su propia desaparición, dice: "Están malditos y esto se debe a la desigualdad". La desigualdad no surge porque todas las personas sean codiciosas. No lo son, dice. Los pueblos khoisan del sur de África, por ejemplo, compartieron y preservaron tierras comunes durante miles de años a pesar de la tentación de apropiarse de más.
En cambio, son las pocas personas en la cima de la tríada oscura las que se lanzan a la carrera por los recursos, las armas y el estatus, afirma. "Luego, a medida que las élites extraen más riqueza de la gente y la tierra, fragilizan las sociedades, lo que provoca luchas internas, corrupción, empobrecimiento de las masas, personas menos saludables, sobreexplotación, degradación ambiental y malas decisiones por parte de una pequeña oligarquía. El cascarón vacío de una sociedad acaba resquebrajándose por conmociones como las enfermedades, la guerra o el cambio climático".

La historia demuestra que la creciente desigualdad de la riqueza precede sistemáticamente al colapso, afirma Kemp, desde los mayas de las tierras bajas clásicas hasta la dinastía Han en China y el Imperio romano de Occidente. También señala que, para los ciudadanos de los primeros regímenes rapaces, el colapso a menudo mejoró sus vidas porque se liberaron de la dominación y los impuestos y volvieron a la agricultura. "Tras la caída de Roma, la gente, de hecho, se volvió más alta y más sana", afirma.


La antigua ciudad de Taiyuan, en la provincia de Shanxi, China, es un ejemplo excepcionalmente bien conservado de una ciudad tradicional Han fundada en el siglo XIV. Fotografía: Eric Yang/Getty Images

Los colapsos del pasado se produjeron a nivel regional y a menudo beneficiaron a la mayoría de las personas, pero el colapso actual sería global y desastroso para todos. "Hoy en día, no tenemos imperios regionales, sino un único Goliat global interconectado. Todas nuestras sociedades actúan dentro de un único sistema económico global: el capitalismo", afirma Kemp.

Cita tres razones por las que el colapso del Goliat global sería mucho peor que eventos anteriores. La primera es que los colapsos vienen acompañados de aumentos repentinos de la violencia a medida que las élites intentan reafirmar su dominio. "En el pasado, esas batallas se libraban con espadas o mosquetes. Hoy tenemos armas nucleares", afirma.
En segundo lugar, la gente del pasado no dependía en gran medida de imperios o estados para obtener servicios y, a diferencia de hoy, podía volver fácilmente a la agricultura, la caza y la recolección. "Hoy en día, la mayoría estamos especializados y dependemos de la infraestructura global. Si esta desaparece, nosotros también lo haremos", afirma.

“Por último, pero no menos importante, lamentablemente todas las amenazas que enfrentamos hoy son mucho peores que en el pasado”. Los cambios climáticos pasados que precipitaron colapsos, por ejemplo, solían implicar un aumento de temperatura de 1 °C a nivel regional. Hoy, nos enfrentamos a 3 °C a nivel mundial. Además, existen alrededor de 10 000 armas nucleares, tecnologías como la inteligencia artificial, robots asesinos y pandemias artificiales, todas ellas fuentes de riesgo global catastrófico.

Kemp afirma que su argumento de que los Goliats requieren gobernantes con una fuerte presencia de la tríada oscura se confirma hoy. "Los tres hombres más poderosos del mundo son una versión viviente de la tríada oscura: Trump es un narcisista de manual, Putin es un psicópata frío y Xi Jinping llegó a gobernar (China) siendo un maestro de la manipulación maquiavélica".



Xi Jinping participa en un desfile militar en Pekín en 2015 con motivo del 70.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Fotografía: Kevin Frayer/Getty Images

“Nuestras corporaciones y, cada vez más, nuestros algoritmos, también se parecen a este tipo de personas”, dice. “Básicamente, están amplificando lo peor de nosotros”.
Kemp señala a estos "agentes de la catástrofe" como la fuente de la trayectoria actual hacia el colapso social. "Se trata de las grandes corporaciones y grupos psicópatas que generan un riesgo catastrófico global", afirma. "Las armas nucleares, el cambio climático y la inteligencia artificial solo son producidos por un número muy reducido de grupos herméticos, muy ricos y poderosos, como el complejo militar-industrial, las grandes tecnológicas y la industria de los combustibles fósiles".

La clave es que no se trata de que toda la humanidad cree estas amenazas. No se trata de la naturaleza humana. Se trata de pequeños grupos que sacan lo peor de nosotros, compitiendo por ganancias y poder, y ocultando todos los riesgos.
El Goliat global es el fin de la humanidad, dice Kemp, como las últimas jugadas de una partida de ajedrez que determinan el resultado. Él ve dos resultados: la autodestrucción o una transformación fundamental de la sociedad.

Cree que el primer resultado es el más probable, pero afirma que es posible evitar el colapso global. "Ante todo, es necesario crear sociedades democráticas genuinas para neutralizar todas las formas de poder que conducen a Goliats", afirma. Esto implica gobernar las sociedades mediante asambleas ciudadanas y jurados, con la ayuda de tecnologías digitales para posibilitar la democracia directa a gran escala. La historia demuestra que las sociedades más democráticas tienden a ser más resilientes, afirma.
Si hubiera habido un jurado ciudadano que juzgara a las (empresas de combustibles fósiles) cuando descubrieron el daño y las muertes que causarían sus productos, ¿cree que habrían dicho: 'Sí, adelante, oculten la información y lancen campañas de desinformación'? Claro que no, dice Kemp.

Escapar del colapso también requiere gravar la riqueza, dice, de lo contrario, los ricos encontrarán maneras de manipular el sistema democrático. "Yo limitaría la riqueza a 10 millones de dólares. Eso es mucho más de lo que cualquiera necesita. Un famoso magnate petrolero dijo una vez que el dinero es solo una forma de que los ricos lleven la cuenta. ¿Por qué deberíamos permitir que esta gente lleve la cuenta a riesgo de destruir todo el planeta?"



Activistas participan en una protesta en Ámsterdam contra la inversión de empresas neerlandesas en la destrucción del clima. Fotografía: Eva Plevier/ANP/AFP/Getty Images

Si los jurados ciudadanos y los límites a la riqueza parecen excesivamente optimistas, Kemp afirma que durante mucho tiempo nos han lavado el cerebro los gobernantes que justifican su dominio, desde los autoproclamados dioses-faraones de Egipto y los sacerdotes que afirman controlar el clima, hasta los autócratas que afirman defender a la gente de las amenazas extranjeras y los titanes tecnológicos que nos venden sus tecnoutopías. "Siempre ha sido más fácil imaginar el fin del mundo que el fin de los Goliats. Eso se debe a que estas son historias que nos han inculcado durante 5000 años".

Hoy en día, a la gente le resulta más fácil imaginar que podemos construir inteligencia sobre silicio que que podemos lograr una democracia a gran escala, o que podemos escapar de las carreras armamentísticas. Es una completa tontería. Claro que podemos lograr una democracia a gran escala. Somos una especie naturalmente social, altruista y democrática, y todos tenemos una intuición antidominante. Para eso estamos hechos.
Kemp rechaza la sugerencia de que simplemente esté presentando una visión políticamente izquierdista de la historia. "No hay nada inherentemente izquierdista en la democracia". "La izquierda tampoco tiene el monopolio de la lucha contra la corrupción, la exigencia de responsabilidades al poder y la garantía de que las empresas paguen por los daños sociales y ambientales que causan. Eso simplemente contribuye a que nuestra economía sea más honesta".

También tiene un mensaje para las personas: “El colapso no solo lo causan las estructuras, sino también las personas. Si quieres salvar el mundo, el primer paso es dejar de destruirlo. En otras palabras: no seas un imbécil. No trabajes para las grandes tecnológicas, los fabricantes de armas ni la industria de los combustibles fósiles. No aceptes relaciones basadas en la dominación y comparte el poder siempre que puedas”.

A pesar de la posibilidad de evitar el colapso, Kemp se muestra pesimista sobre nuestras perspectivas. "Creo que es improbable". "Nos enfrentamos a un proceso de 5.000 años que será increíblemente difícil de revertir, dados los crecientes niveles de desigualdad y el control de nuestra política por parte de las élites".

Pero incluso si no tienes esperanza, en realidad no importa. Se trata de rebeldía. Se trata de hacer lo correcto, de luchar por la democracia y para que la gente no sea explotada. E incluso si fracasamos, al menos no contribuimos al problema.















La maldición de Goliat de Luke Kemp se publicó en el Reino Unido el 31 de julio por Viking Penguin.