lunes, 30 de noviembre de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO II






El mundo busca el primer pacto global contra el cambio climático





Instalación simbólica de 22.000 pares de zapatos en París en representación de los manifestantes de la marcha anulada





El mundo tratará de cerrar en París el primer acuerdo global contra el cambio climático en los próximos 15 días. 195 países buscan reemplazar el Protocolo de Kioto, un pacto que desde su aprobación en 1997 no ha conseguido reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero. 
A diferencia de Kioto, que cubría el 11% de las emisiones —y que no vinculó a China y EE UU en la mitigación—, ahora se intenta un pacto que comprometa a todos. Casi 180 países han presentado antes de la cumbre planes voluntarios de reducción de emisiones. Pero esos esfuerzos no son suficientes para impedir que la temperatura suba más de dos grados a final de siglo, el límite fijado por la ciencia como crítico. Encontrar la forma de superar esa brecha, la financiación de la adaptación y el grado de vinculación son los retos de la cumbre.
Más de 140 presidentes y jefes de Estado tomarán la palabra en la capital francesa en uno de los mayores encuentros diplomáticos registrados fuera de Nueva York, sede de la ONU. Y sus discursos versarán sobre un problema común que recorre de norte a sur el planeta: el calentamiento global. "La lucha contra el cambio climático y la lucha contra el terrorismo serán los dos principales desafíos del siglo XXI", decía este sábado Laurent Fabius, ministro de Exteriores de Francia, el país anfitrión que lleva meses de trabajo diplomático para que se cierre un acuerdo el 11 de diciembre. 

El nombre de París, una ciudad traumatizada por los atentados de hace unos días, puede quedar unido para muchas décadas a la lucha contra el calentamiento global si de la cumbre internacional que acoge (la COP21) sale un pacto efectivo dentro de dos semanas. Este 2015 está a punto de cerrarse como el año más cálido desde que hay registros. Paralelamente, la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera también está en niveles históricos. La ciencia (de forma casi unánime) relaciona estos dos hechos y los Gobiernos han asumido ya esa vinculación.
Pese a las alertas, el ser humano ha seguido aumentando las emisiones a través de la generación de energía, la industria, el transporte y la agricultura en las últimas décadas. Se prevé que en 2020 el volumen de emisiones mundiales anuales se duplique respecto a 1970.
Ya se han celebrado 20 reuniones de la ONU como la que acoge París, sin que se haya cerrado un acuerdo que comprometa a todos en la reducción de emisiones. El protocolo que se quiere sustituir, el de Kioto (1997), solo cubría el 11% de las emisiones mundiales. Ahora se quiere llegar al 100% y para eso es necesario que esta vez estén China y Estados Unidos, las dos principales potencias económicas y emisoras de CO2. Ambos han dado algunos pasos, como presentar sus planes de reducción de emisiones ante la ONU. Pero sus compromisos no están entre los más ambiciosos.
La Unión Europea, que negocia como un bloque, llega con una de las propuestas más fuertes: reducir al menos un 40% sus emisiones en 2030 respecto a 1990. Y con un mensaje: se puede crecer económicamente con menos CO2. Entre 1990 y 2012, las emisiones cayeron en Europa un 17,9%. Eso es en términos globales, porque hay excepciones nacionales como España, donde en ese mismo plazo crecieron un 22,5%.
Pero Europa solo representa al 10% de las emisiones mundiales. Sin China y EE UU, se volverá a fracasar en el objetivo que se quiere fijar: reducir las emisiones para que en 2100 el incremento de la temperatura no supere los dos grados de media respecto a antes de la Revolución Industrial.
Esta vez, tras seis años intentando cerrar el pacto, las dos principales potencias han mostrado voluntad de acuerdo. El problema surge al bajar al detalle. Por ejemplo, la UE quiere que el acuerdo tenga puntos jurídicamente vinculantes, algo que incomoda EE UU, que no llegó a ratificar Kioto precisamente por esa obligación jurídica. "La UE no aceptará solo una declaración de principios", dice el secretario de Estado de Medio Ambiente de España, Pablo Saavedra.
"El acuerdo debe ser jurídicamente vinculante y con metas claras", insiste el ministro colombiano de Medio Ambiente, Gabriel Vallejo. Su país está dentro del bloque de países que no son los principales causantes del cambio climático pero que han presentado compromisos de reducción de emisiones. Colombia propone bajarlas un 20% respecto a 2010. Pero podría llegar al 30% si recibiera financiación extra.
Aquí está otro de los puntos de tensión de París: la financiación. Hay dudas sobre quién debe poner los 100.000 millones de dólares anuales que a partir de 2020 deben estar dentro del llamado Fondo Verde. "Tiene que aportar todo aquel que pueda según sus capacidades", opina Vallejo. Sin embargo, otros Estados insisten en que tienen que encargarse de la financiación los que han desatado el problema: los países desarrollados tras décadas de emisiones.
En el pacto parece que fijará la meta de los dos grados. Pero los compromisos de mitigación que 180 países —el 95% de las emisiones mundiales— han presentado antes de la cumbre no son suficientes y colocan al planeta en un incremento de al menos 2,7 grados. La UE pretende que, para solucionar esta brecha, cada cinco años se revise al alza el acuerdo. "Ni China ni EE UU quieren la revisión al alza", dice Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española de Cambio Climático.
Teresa Ribera —directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de París y que acude a la cumbre con la delegación francesa— se fija en las consecuencias que tendrá cerrar un acuerdo ambicioso. En su opinión, se lanzará un mensaje a los inversores internacionales del sector de la energía, "que en este momento están parados".







Detenidos en París tras una marcha disuelta por la policía










Lo que empezó este domingo como una jornada de movilización ciudadana pacífica y alegre en París, en la víspera de la apertura oficial de la cumbre del clima COP21, acabó con enfrentamientos entre encapuchados y las fuerzas de seguridad en la plaza de la República. Un total de 289 personas fueron detenidas.Los enfrentamientos se originaron tiempo después de que finalizara una gran cadena humana autorizada, convocada como alternativa a la gran marcha por el clima y en la que participaron miles de personas. La manifestación inicial había sido anulada debido al estado de emergencia instaurado tras los atentados terroristas del 13 de noviembre.
Una cadena humana
La violencia empañó así un día que había empezado con una instalación simbólica de 22.000 pares de zapatos, un acto autorizado por las autoridades, en representación de los manifestantes de la marcha anulada. Contaba con el apoyo explícito del papa Francisco, para el que los organizadores eligieron un par de zapatos negros. “Nos parecía la mejor forma de hacer presentes a los ausentes”, explicó Óscar Soria, de la asociación Avaaz.
A continuación, miles de personas —10.000 según los organizadores, 4.500 según la policía— hicieron una doble cadena humana entre la plaza de la República y la de Nación, cubriendo el recorrido inicialmente previsto por la marcha prohibida. “Estado de emergencia para el clima” era el eslogan más repetido y muchos presentes denunciaron la prohibición de la marcha. La iniciativa se desarrolló en un ambiente festivo y sin ningún incidente.









No hay comentarios:

Publicar un comentario