viernes, 28 de junio de 2013

MANJARES



Perú entre los dientes 

Jaled Abdelrahim *

         




Perú es una nación que se recorre con el paladar, se perfila en manteles y se puede visitar con cubiertos. Perú, entra por la boca.- Un cebiche, por favor-, me harto de decir a camarero tras camarero. José Palacios, un trujillano con serias aspiraciones a maestro cebichero, me cede altruistamente su receta como obsequio para lectores de buena mano ¿Cómo para unas tres personas?, voy apuntado.- Cortas un kilo de pescado blanco en cubos pequeños (no demasiado), los pones en un tazón con dos dientes de ajo picados y lo sazonas con sal y pimienta. Mucha, para mi gusto.- Después exprimes unos ocho limones y viertes el jugo sobre el pescado, que lo bañe. Lo remueves con una cuchara de madera y lo dejas reposar al menos 15 o 20 minutos, que quede bien impregnado.-  La cebolla, una entera, cortadita bien fina, la enjuagas y después de escurrirla la pones junto a la mezcla. A todo eso hay que echarle un poco más de sal, una gota de aceite, ají rocoto (pimiento picante), choclo (maíz), camote sancochado (batata cocida). Con que le añadas una hoja de lechuga para adornar, ya lo tienes hecho. Muy frío está más rico. Suerte con el intento.Como yo soy torpe y prefiero ir de invitado, agradezco el consejo, pero lo mío es seguir gastándome los ahorros en ponerme morado. Además, no solo de cebiche vive el peruano.


 Por todo el país, en especial de la capital hacia el norte, no hay esquina donde no ofrezcan,  mesa profesionales o aficionadosAnticuchos limeños a la parrilla a base de corazón de res, pimiento picante y vinagre; un ají de gallina con su leche, sus nueces y su queso todo mezclado; cau-cau de mondongo (intestino), papa, palillo y hierbabuena; un potaje de carapulcra (gallina o cerdo con patata y cacahuete), un lomito saltado para llenar la barriga o una parihuela(sopa) de mariscos y pescados. La orgía culinaria parece no tener freno ni hay jamás quien se arrepienta del deglutido pecado.


parihuela(sopa) de mariscos y pescados.

Receta más receta, el país se ganó el record Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos del mundo. En total son nada menos que 491. El palmarés lo corona un registro de más de dos mil sopas y 250 postres tradicionales por si a alguno le queda hueco. Inflarse a alfajores de azúcar, degustar panes de mil semillas, se brinda con pisco sour y no dejar de probar el autóctono chocolate amargo. En Lima, donde habitan nueve millones de personas, lo que supone una tercera parte del total de habitantes del estado, la oferta gastronómica es insaciable, pero es que los demás departamentos tampoco se quedan mancos.Que el mantel lo ponen en los altos andes del sur: “Por favor tráigame carne de alpaca bien tierna, o una pachamanca, o por qué no un cuy (conejillo de indias) crocante y rellenito de huacatay (hierbas comestibles) ya troceado”. Para este último, en Tipón, un pueblito cerca de Cuzco, hay campesinas de lengua quechua y horno de piedra capaces de cocinar un milagro. 
Para la pachamanca, cualquier lugar es bueno: ver preparar una carne que se cuece enrollada en hierbas y enterrada en el suelo entre un montón de piedras incandescentes ya es de por sí un espectáculo.Pero no termina ahí la cosa en este país. Ponga que uno se despista y se pierde en la región amazónica. Le podrán picar los mosquitos, asediar los monos o quizás pierda los dedos de los pies atacado por pirañas, pero de hambre, ya verá que no muere. Seguro que allí un autóctono le prepara un juane, un manjar selvático envuelto en hoja de bijao (platanillo) que dentro esconde un plato de arroz (o yuca) con carne de gallina, huevo cocido, especias y aceitunas todo condimentado.Encima me entero de que los grandes chefs de Perú y los pequeños agricultores de productos naturales han firmado una Alianza Cocinero-Campesino para que ni la producción se industrialice a perjuicios de los labriegos, ni los fogones de alta cocina hiervan alimentos que no sean 100% nacionales y sanos



En definitiva, que me disculpen las demás naciones de este continente si en algo no están de acuerdo. Cada una tiene su lado bueno. Pero si es cierto eso de que a un hombre se le conquista por el estómago, Perú, sin duda, se queda con mi sí quiero.




* El País. España












jueves, 27 de junio de 2013

MADIBA

Mandela, profundamente humano




miércoles, 26 de junio de 2013

CAFE PENDIENTE



Solidarios





Entramos en un pequeño café, pedimos y nos sentamos en una mesa.
Luego entran dos personas:
- Cinco cafés. Dos son para nosotros y tres pendientes.
Pagan los cinco cafés, beben sus dos cafés y se van.
Pregunto:
- ¿Cuáles son esos “Cafés pendientes”?
Me dicen:
- Espera y verás.
Luego vienen otras personas.
Dos chicas piden dos cafés y pagan normalmente.
Después de un tiempo, vienen tres abogados y piden siete cafés:
- Tres son para nosotros, y cuatro pendientes.
Pagan por siete, se toman los tres y se marchan.
Después un joven pide dos cafés, bebe sólo uno, pero paga los dos.
Estamos sentados, hablamos y miramos a través de la puerta abierta la plaza iluminada por el sol delante de la cafetería. De repente, en la puerta aparece un hombre vestido muy pobre y pregunta en voz baja:
- ¿Tienen algún "café pendiente"?



Café pendiente es una práctica filantrópica que tuvo sus orígenes en NápolesItalia, en el año 2008. La idea supone una cadena de consumiciones de café. El consumidor paga el suyo primero y deja pago uno o varios más en carácter de "pendientes" para quienes no puedan pagarlo. Cuando las personas sin recursos económicos preguntan si hay algún café pendiente, si es el caso se le invita a un café que pagó previamente otro consumidor. Gracias a la inmensa difusión de estas prácticas mediante las redes sociales, se ha llegado a difundir en varios lugares del mundo.


En Argentina: www.uncafependiente.com.ar/





El Café Pendiente: cuando un abrazo toma la forma de bebida caliente


martes, 25 de junio de 2013

BICIS



Los chicos ciclistas*






'La imagen de Mr. New Yorker deslizándose en la noche con su americana de tweed, pedaleando como un loco en su bici de tres velocidades ( con guardabarros para no mancharse los pantalones), me perseguía...'

Los chicos ciclistas gozan de una larga tradición literaria- social en Nueva York. Los santos patrones de los chicos ciclistas son George Plimpton, el escritor de pelo blanco cuya bici pendía sobre las cabezas de sus empleados en las oficinas del Paris Review, y Murray Kempton el columnista de pelo blanco del Newsday. 
Llevan años circulando en bici y son la inspiración de la nueva generación de chicos ciclistas, un montón de redactores y escritores de libros, revistas y periódicos que se obstinan en atravesar el romántico paisaje de Manhattan pedaleando en solitario.
Los chicos ciclistas de Nueva York forman una especie particular ...Inteligentes, divertidos, románticos, esbeltos, atractivos, protagonizan los sueños de las estudiantes creciditas, hay algo, ejem..., encantador en un chico ciclista con americana de tweed... sobre todo si lleva gafas.
Las mujeres tienden a sentir por ellos una mezcla de pasión y afecto maternal.
Los chicos ciclistas no van en bici por deporte, como esos que ves dando vueltas y vueltas por el parque. Utilizan la bicicleta como medio de transporte y, por otro lado, para conservar su juventud literaria.  
Románticos. Así es como se los ve cuando pedalean por Manhattan esquivando taxis y baches.
Los chicos ciclistas aceptan con estoicismo el dolor que produce el duro asiento de una bicicleta.Son algo especiales en lo que a su bici se refiere. No usan bicicletas de montaña de alta tecnología. Nada de horquillas de suspensión de elastomer. 
Cuando los chicos ciclistas hablan de sus bicis, muchas veces se diría que están hablando de mujeres y al igual que las novias, en Nueva York se roban muchas bicis
La bici ayuda a conocer mujeres y también puede indicar cierta tacañería. Pero a veces una bici no es una bici, y se diría que las mujeres lo saben. 
'Te miran con cierto escepticismo porque te ven demasiado ambulante e independiente. Y poco elegante...'

Circular en Manhattan es sin duda un deporte peligroso.Si estos escritores vivieran en el Far West llevarían pistolas como Jesse James o Butch Cassidy. Pero como viven en Nueva York, los chicos ciclistas son más al estilo Clark Kent. Tranquilos durante el día,  por la noche se convierten en un peligro público....¿ Pero quién puede reprochárselo ?
................................



 ' Los chicos ciclistas' Capitulo 9. del libro Sex and the City. Candance Bushnell. 2001. Random House Mondador
i.S. A

* Dedicado a los chicos ciclistas de Buenos Aires que comparten con los de Manhattan...el pelo...la literatura...

lunes, 24 de junio de 2013

NUESTROS ESCRITORES






La Pena de Muerte

María Elena Walsh









 Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó la primera piedra, autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos.
Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado.
Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio encarnado en mi pobre cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco.
Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial.
Fui condenado a la horca por encabezar una rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia.
Fui quemado vivo por sostener teorías heréticas, merced a un contubernio católico-protestante.
 Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la Mujer entre los Derechos del Hombre.
Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios.
Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales.
Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente.
Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un hombre de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno.
Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto al de los verdugos.
Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semivivo a una fosa común.

 A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital. Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar. Cada vez que se alude a este escarmiento la Humanidad retrocede en cuatro patas.







 En 1991, durante la presidencia de Carlos Menem, se debatía la posibilidad de implementar la pena de muerte.  María Elena Walsh escribió este texto sobre el tema

Publicado originalmente en Clarín, 12 de setiembre de 1991










viernes, 21 de junio de 2013

CORTÁZAR





Rayuela, un resplandor






"Toco tu boca...

 ...con un dedo todo el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos, donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua."


.......................................................................................................





Rayuela, de Julio Cortázar, se publicó por primera vez el 28 de junio de 1963. Hace 50 años. Ese día Sudamericana en Buenos Aires publicó una novela decisiva de nuestro tiempo. Después de miles de días y de millones de horas y de millones de lectores, la novela sigue viva y sale otra vez de otra imprenta, la de Alfaguara en España y en América.

 El tópico sugiere que ya no se lee igual, que el tiempo pasó por ella; esa expresión es una maldición literaria, una estupidez y un desprecio a la inteligencia del libro, que es por dentro y por fuera un desafío, un estudio del ser humano como es y también como no quiere ser, es un dedo en el ojo de la historia para hacerla llorar. Vale la pena vivir, y entre otras cosas para seguir leyendo a Julio Cortázar. Al libro le siguen creciendo patas y miradas y manos, como si nunca dejara de crecer, es un ser y una voz y también un silencio y un niño; ahora que se puede debe leerse, también, junto a las cartas que en ese periodo escribió Cortázar, sobre todo a su amigo el editor Francisco Porrúa. Esa correspondencia equivale a otro libro y pone en su lugar una relación mítica a la que el mundo literario no puede renunciar, la figura del editor. Conmueve encontrar ahí a Cortázar, inseguro, locuaz, enfadado, curioso, siguiendo minuto a minuto la salida del libro, desde la coma más inverosímil a la cubierta, pasando por las correcciones y hasta por los títulos de crédito. Volver a Rayuela es conmoverse otra vez como cuando se escucha a los niños decir las primeras palabras largas. 

Una felicidad y un resplandor. Larga vida a Rayuela








jueves, 20 de junio de 2013

ELLA LO HIZO.



¿Manuel o Néstor?

ALFREDO LEUCO *





Manuel nació en cuna de oro y murió en la más terrible de las miserias. Fue un día como hoy, pero de 1820. Se fue al cielo de la historia vencido por las enfermedades y con el único tesoro de su reloj personal para recompensar al médico que lo asistió hasta el final. Su cuerpo estuvo ocho días sin poder ser sepultado por falta de dinero. El mármol de una cómoda de su casa sirvió de lápida para identificarlo. Sus restos descansan en el atrio del convento de Santo Domingo y su monumento fue construido con el aporte del pueblo. En la función pública se empobreció lícitamente. 
Néstor nació en un hogar humilde y murió megamillonario, con cientos de calles, puentes, barrios y plazas que recuerdan su nombre. Se desarrolló el culto a su personalidad con la intención de beatificarlo y llevarlo a la categoría de mito político. Su mausoleo faraónico, digno de un prócer, fue construído por su socio y cómplice en la corrupción de estado. En la función pública se enriqueció ilícitamente.


Manuel dijo que el sentimiento de libertad es capaz de transformar en héroes a los ciudadanos más simples. Combatió contra los monopolios y todo tipo de autoritarismo. 
Defendió la libertad de prensa y la modernización y trajo de Europa las ideas más avanzadas de soberanía y emancipación. 
Néstor dijo “que te pasa Clarín, tenés miedo” y fogoneó el plan sistemático de ataque a la libertad de prensa mas feroz desde 1983. Con la excusa de democratizar los medios edificó su propio amigopolio mediático y de obra pública. Trajo desde el fondo de la historia las ideas mas autoritarias que encarnaron en su mayor aliado económico llamado Hugo Chávez. 

Manuel fue un progresista moderno. Protegió siempre a los más desprotegidos, a los más humildes, a los ancianos, a las mujeres y a los indios. Apostó al progreso y al bienestar de la gente. Le dio a la tierra el carácter de generadora de riquezas e inventó el impuesto a las tierras improductivas.
Néstor fue un populista autocrático. Imaginó un relato a favor de los trabajadores pero dinamitó sus organizaciones sindicales en cinco pedazos. Su esposa utilizó la plata de los jubilados para vender bonos en dólares y hacer bajar el blue y puso en peligro sus futuros haberes. Cristina no quiso recibir a la comunidad Qom para preservar su alianza estratégica con el señor feudal de Formosa. Castigó a los producctores agropecuarios con retenciones altísimas y los humilló llamándolos golpistas.

Manuel fue un hombre culto, casi un renancentista. Pasó por Salamanca y Valladolid, hablaba y leía perfectamente en inglés, francés, italiano y latín. Redactó junto a Mariano Moreno el Plan Revolucionario que se presentó a la Junta.Combatió en las invasiones inglesas y se hizo general de la Nación porque la patria lo necesitó pese a que su formación era de abogado, economista, diplomático y periodista.
Néstor fue un lector de pocos textos y muy esporádicos. Se recibió de abogado en la Universidad de La Plata y se dedicó en su estudio jurídico a prestar dinero y a ejecutar y a quedarse con las propiedades de muchos deudores morosos durante la dictadura. Solamente hablaba castellano aunque le costaba expresarse en las tribunas y no escribió ningún libro. 

Manuel donó sus sueldos para levantar la biblioteca pública y varias escuelas que se construyeron 170 años después. Le salvó la vida a la esposa y a la hija del general San Martín.
Néstor multiplicó sus cuentas bancarias y bóvedas pese a que fue empleado público durante mas de 20 años y le dejó una fortuna como herencia a su esposa y sus dos hijos. Lo salvó para toda la vida a Lázaro Báez y toda su familia. 

Manuel cohesiona a los argentinos detrás de su ejemplo. Es una figura casi indiscutida como emblema del país que queremos. La etimología de la palabra bandera lo dice todo: viene de banda, de lazo que amarra, que nos liga y nos mantiene estrechamente abrazados. Nos une en nuestra identidad
Néstor fracturó la sociedad en todas sus entidades y organizaciones intermedias. Sembró el odio y nos hizo retroceder a los años 50 cuando la Argentina se partió en dos mitades a favor o en contra de Perón. Familias enteras fracturadas, amigos que no se hablan. Nos peleamos como nunca culpa de la bulimia de poder. 


Como diría la presidenta de la Nación: ¿Quién creó la bandera nacional? ¿Quién nos legó la enseña patria?¿ San Martín, Belgrano o Kirchner? Debo pedir disculpas por la herejía histórica. Jamás se me hubiera ocurrido comparar a Manuel Belgrano con Néstor Kirchner. Pero fue una idea de la presidenta de la Nación. Cristina lo hizo.







*De Columna Política. El blog de Alfredo Leuco.


 Alfredo Leuco, periodista argentino (Alfredo Manuel Lewkowicz Córdoba, 9 de abril de 1955) Desde 2010 conduce "Le Doy mi Palabra" por la señal de cable Canal 26. Es columnista de Fernando Bravo en Radio Continental y escribe en el Diario Perfil y La Nación.











miércoles, 19 de junio de 2013

COMER, AMAR, VIVIR

Cocinar es revolucionario

  *





Cocinar es revolucionario


A las barricadas, pero con sartenes.

¿Indignado? ¿Agobiado? ¿Harto del consumismo contemporáneo? ¿Frustrado por una vida poco satisfactoria en la que cada vez te sientes más títere y menos persona? Entonces tienes dos salidas. Una es movilizarte, salir a la calle a pegar cuatro gritos o meterte a antisistema. La otra, no excluyente de la primera, es más callada, más fácil y, a la larga, puede que más efectiva. Consiste en llevar a cabo una sencilla actividad subversiva en tu casa: cocinar.Este viene a ser, descrita con trazo grueso, el punto de partida del nuevo libro del estadounidense Michael Pollan, periodista, activista, bestia negra de las multinacionales de comida procesada y habitual entre los autores más vendedores de su país. Cooked defiende que, hoy por hoy, no hay una forma más directa de transformar tu vida y de cambiar el mundo que volviendo a la cocina, ese lugar que poco a poco vamos abandonando al dejar nuestra alimentación en manos de la gran industria o de los profesionales de la restauración. Cada vez que decidimos preparar algo en casa con materias primas frescas en vez de llamar a Telepizza,  estamos tomando una decisión política y remando contra la corriente de un sistema que busca justo lo contrario: quitarnos lo poco que nos quedaba de la producción de comida y convertirnos en meros consumidores.
"Cocinar es una protesta contra la infiltración de intereses comerciales por cada rendija de nuestras vidas", afirma Pollan en la introducción del libro. "Cocinar por el puro placer de hacerlo y dedicar parte de nuestro tiempo de ocio a ello es declarar nuestra independencia de las corporaciones que buscan convertir cada momento en una ocasión para consumir. Es rechazar la debilitadora idea de que, al menos cuando estamos en casa, producir es un trabajo que debemos dejar a otros, y de que la única forma legítima de ocio es el consumo. Esa dependencia que los vendedores llaman 'libertad". Traducido: no lo sabías, pero en 2013, tu gazpacho casero, tus verduras a la plancha y tu pollo al ajillo son revolucionarios. Pollan explica que la cocina ha sido una actividad crucial para el hombre: su aparición significa el inicio de la cultura y la ruptura definitiva con nuestro pasado animal. La cocina nos hace humanos. ¿Por qué entonces la estamos abandonando? Porque dejar que otros produzcan nuestra comida tuvo su lado bueno -la mujer abandonó el hogar y pudo vivir en igualdad con los hombres-, y lo sigue teniendo, ya que nos permite disponer de más tiempo libre. Siempre nos costará menos preparar una sopa de sobre que una sopa de verdad.
Sin embargo, los costes de esta evolución son altos. Primero, para la salud: la comida industrial procesada tiene más azúcar, más grasas, más sal y más aditivos para alargar su vida útil. Pollan cita un estudio de la Universidad de Harvard que relaciona directamente el abandono de la cocina casera con el aumento de la obesidad en Estados Unidos, y emparenta la processed food con el aumento de un buen número de enfermedades.

Cooked

Una de las reflexiones que más me gustan del libro incide en un tema que siempre suele salir en las discusiones sobre cocinar o no cocinar: el de la necesidad. ¿Por qué me voy a liar con guisos si puedo abrir un envase o descolgar el teléfono y tener comida lista al instante sin esfuerzo, y casi por el mismo coste? Soy el primero en reconocer que a veces cocinar me da pereza, y de que requiere un cierto esfuerzo que no siempre apetece. Además, como bien dice Pollan, desde un punto de vista estrictamente racional emplear el tiempo en cocinar no resulta demasiado inteligente: es más eficiente que lo dediques a lo tuyo y dejes a otros humanos especializados esa tarea, tal como dicta el principio básico capitalista de la división del trabajo. Zapatero, a tus zapatos, que la cena ya te la preparan en una fábrica o en Burger King.
Ahora bien, tanta eficacia tiene su reverso oscuro. "Nuestra comida la hace la industria; nuestra salud la llevan los médicos; el ocio, Hollywood y los medios; la política, los políticos, y así sucesivamente. Llega un momento en que no sabemos hacer muchas cosas por nosotros mismos, más allá de la que hacemos para ganarnos la vida", explica Pollan. Lo que genera sensación de impotencia, dependencia, ignorancia y falta de responsabilidad. La especialización máxima nos lleva a una falta de conexión con la realidad material y con los efectos de lo que hacemos: cuanto más lejos estamos en la cadena, menos nos afectan las posibles barbaridades que se hayan podido cometer al producir lo que consumimos.
¿Y qué tiene que ver la cocina con todo este rollo? Para Pollan, cocinar es un correctivo contra esta manera de ver el mundo. Cortar la carne de un animal te recuerda que te vas a comer un ser que estaba vivo, y puede que te anime a pensar en qué condiciones ha sido criado. Algo parecido ocurre con las verduras: la familiaridad con ellas en la cocina te empuja a respetar una naturaleza capaz de producir milagros como ellas. Sé que suena un poco hippy, pero debo decir que en mi caso es bastante cierto: mi interés por el origen de los alimentos, la ética y el impacto medioambiental de su producción nació cuando empecé a poner las manos sobre pollos crudos, pescados enteros, acelgas sin limpiar y demás parientes.

Michael-pollan-highres-1Michael Pollan, o cómo la comida sana no evita la calvicie. 

Desde hace tiempo me pregunto por qué la gente cocina cada vez menos a la vez que crece el interés mediático y popular por la gastronomía. Pollan lo llama "la paradoja de la cocina", y lo explica con argumentos sensatos. Lo de "ver" cocinar sin participar no es nada nuevo: lo llevan haciendo durante siglos los hombres y los niños mientras las mujeres guisaban. La transformación de la comida en el proceso de cocinado resulta fascinante, lo mismo que el trabajo manual con elementos tan primarios como los alimentos. De alguna manera, los humanos echamos de menos esa relación básica, y por eso nos interesa la cocina aunque no la practiquemos.Coincido con Pollan en que lo bueno de esta situación de alejamiento progresivo de las cazuelas es que es bastante fácil de cambiar. Para cocinar no hacen falta ni grandes conocimientos ni excesivos recursos. Y cualquier pequeño paso adelante cuenta. Es evidente que parte de nuestra comida va a seguir siendo procesada e industrial, y tampoco vamos a fustigarnos por comer chorizo o queso de fábrica, abrir una lata de mejillones en escabeche o incluso tirar de un precocinado en un día en el que vayamos justos de tiempo. Con no dejar que lo preparado por otros invada por completo nuestra mesa, con agarrar la sartén, el cazo o la batidora de vez en cuando, ya estaremos de alguna forma plantando cara al sistema.

Preparar un plato para alguien no sólo es revolucionario, sino también una muestra de amor de lo más gratificante para el que la practica. "Cocinar nos da la oportunidad, muy rara en el mundo moderno, de trabajar directamente en nuestro favor, y a favor de la gente a la que damos de comer. ¿Hay alguna práctica menos egoísta, un trabajo menos alienante, un tiempo menos desaprovechado que preparar algo delicioso y nutritivo para la gente a la que quieres?". Ahora no se me ocurre ninguno.



Mikel López Iturriaga es un periodista y bloguero con cierta afición por la comida, que escribe en EL PAÍS y habla en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena Ser. Antes trabajó en Canal +, El País de las Tentaciones, Ya.com y ADN. Aprendió algo de cocina en la Escuela Hofmann, pero se sigue considerando un advenedizo más que un experto.

Blog El comidista. El País España

martes, 18 de junio de 2013

ES POSIBLE



Imagine


Jhon Lennon










                                                                             



                                                                       




















lunes, 17 de junio de 2013

HUMANOS....



Esclavos desde la cuna

  *



Hq
Ibrahim Ag Idbaltanat, presidente de Temedt. / Foto: J.N.





En Malí hay unos 300.000 esclavos. Sí, han leído bien. Esclavos. Personas desposeídas de todos sus derechos que son un bien material, propiedad de su señor, intercambiables en una transacción comercial, que trabajan por un plato de comida, que son castigados y golpeados al antojo del amo o, si se trata de mujeres, que son usadas como un mero objeto sexual sin capacidad de decidir sobre los hijos de esa relación, que son a su vez esclavos desde que nacen. Apenas se habla de ellos, pero existen. Una asociación llamada Temedt presidida por Ibrahim Ag Idbaltanat, un tuareg negro descendiente de esclavos, lucha contra esta práctica a través de la sensibilización y aboga por la aprobación de una ley que prohíba la esclavitud.


En 1988, Tallewate Wallet Litni era una niña de solo nueve años que se había quedado huérfana de madre y padre. Como dicta la costumbre, fue recogida por su tío, Zilly Ag Choukka, también residente en Rharous (región de Tombuctú). Sin embargo, al poco tiempo, Hamad Aguissa Ag Khaharno se presentó en la casa alegando ser el propietario de los padres de la niña y, por tanto, también de Tallewate. Así que se la lleva y la pone a su servicio. Veinte años más tarde, la joven se fuga, harta de sufrir malos tratos y abusos de todo tipo, dejando atrás a un hijo fruto de las violaciones repetidas por parte de su señor. Éste le encuentra y se la vuelve a llevar al desierto, argumentando que es de su propiedad. A los pocos meses, un equipo de Temedt la localiza y logra liberarla

Niños
Enfrente del hospital de Gao, los niños piden dinero. / Foto: J.N.

Pese a estar oficialmente abolida en todo el Planeta, Malí no es el único país donde persisten prácticas esclavistas, se calcula que unos 27 millones de personas en el mundo trabajan sin salario y bajo la amenaza de la violencia, pero en este país africano, al igual que en Mauritania, Níger o Sudán, la esclavitud es algo muy arraigado. Según Ibrahim Ag Idbaltanat, “durante la época de la colonización, los franceses escribieron que era un crimen contra la Humanidad y, tras la independencia, la Constitución recoge esto mismo. Sin embargo, no fue un proceso interno de la sociedad maliense, no fue algo propio, sino una norma que vino de fuera. Para esta sociedad, la esclavitud es algo normal que viene del pasado, una práctica con la que no ha habido una ruptura, una revolución que la extirpe”.
Son varias las comunidades que practican la esclavitud. En primer lugar están los tuaregs y los maures, "blancos" que esclavizan a negros, pero también existe entre songhays, peuls y soninkés, sobre todo en el norte del país.“En otras etnias la esclavitud persiste también, pero bajo formas más sutiles”, asegura el presidente de Temedt. El esclavo en Malí suele proceder de familia de esclavos durante generaciones y generaciones. Es propiedad del señor, tratado como un bien material y  heredado por los hijos del amo si éste muere. Además, no decide sobre la vida de sus hijos, que son también esclavos. Es lo que se llamaesclavitud por ascendencia, muy diferente de la trata de personas que existe en otras latitudes y que existió durante siglos.

H
Equipo directivo de Temedt en su sede de Fasso Kanu (Bamako). / Foto: J.N.

Los hombres normalmente se dedican a la ganadería y a la agricultura, trabajan en los campos del amo o cuidan sus animales. Las mujeres, al servicio doméstico. Los horarios no están en absoluto regulados, apenas hay tiempo para el descanso. Los castigos corporales son habituales. "Son vistos con normalidad tanto por el señor como por el siervo", asegura Soumaguel Oyahit, secretario permanente de Temedt, "el esclavo piensa que esos golpes le ayudarán a ir al Paraíso cuando muera". Les suelen poner nombres de árboles o de animales, en una muestra más de su "cosificación". Por ejemplo Intamat (que significa acacia en tamashek) es un típico nombre de esclavo.
Ibrahim Ag Idbaltanat también se refiere a otros dos tipos de esclavitud muy en boga en Malí. En primer lugar, lo que él denomina esclavitud moderada, “cuando el esclavo no vive con su señor, pero éste puede aparecer en cualquier momento para coger niños y llevárselos como esclavos”. En segundo lugar, la esclavitud política, “un señor que vive en Bamako por ejemplo y se reúne con un partido político y le dice que tiene 150 ó 200 personas que votarán por este partido a cambio de algo. Por eso también existe una gran complicidad pasiva con estas prácticas feudales”. Si bien se calcula que unas 300.000 personas sufren la esclavitud de manera directa, la cifra aumenta a 800.000 si hablamos de estas otras formas de dominación

Niños
Enfrente del hospital de Gao, los niños piden dinero. / Foto: J.N.

Temedt nació hace tres años durante un fórum celebrado en Menaka (región de Gao) y en la actualidad cuenta con 31.000 miembros. Sin embargo, los comienzos no fueron fáciles. De un lado, una sociedad que tolera estas prácticas; de otro una clase política que se beneficia de las mismas; y, finalmente, unas autoridades que consideraban que airear este problema era un descrédito para Malí. “Hemos crecido mucho desde entonces, ahora aceptan que gritemos sin tener mucho en cuenta lo que decimos. Pero nosotros no nos desmoralizamos”, asegura el presidente.

Mediante las campañas de sensibilización y educación dirigidas tanto a esclavos como a señores, “ambos son víctimas de una práctica que se encontraron ya establecida”, han logrado la liberación de una treintena de personas. Y ahora Temedt está empeñada en promover la aprobación de una ley contra la esclavitud porque, pese a estar recogido en la Constitución, no existe una norma que establezca la prohibición de esta práctica. Para ello cuenta con el apoyo de organizaciones internacionales como la Fundación Rosa Luxemburgo o Antislavery International y la complicidad de colectivos hermanos como Timidria (Níger) ySOS Esclaves (Mauritania) con los que Temedt colabora habitualmente. De hecho, este fin de semana las tres organizaciones han celebrado una conferencia en Bamako bajo el título de "La persistencia de la práctica de la esclavitud en el Sahel, qué impacto sobre la actuación del Estado de Derecho".



* Del blog 'África no es un país'.  Diario El País. España-