miércoles, 28 de agosto de 2013

FOTÓGRAFOS




Los ojos que cuentan historias

Jérôme Sessini 


Perpiñán y sus visitantes hablarán a partir del sábado 31 de agosto hasta el 15 de septiembre el mismo idioma, el lenguaje de la fotografía. La ciudad instalada en la frontera franco-española acogerá por vigesimoquinta ocasión el festival de fotoperiodismo "Visa pour l'image", donde se reúnen aficionados y profesionales de la instantánea. El proyecto que atrajo a 123 fotógrafos en su primera edición en 1988 se ha convertido en un espacio clave para el fotoperiodismo internacional y una cita señalada en el calendario. "Queremos enseñar buenas historias. 
La habilidad para captar esos momentos implica desarrollar un espíritu viajero que en algunas ocasiones supone un serio riesgo para la vida de los profesionales. Este es el caso del reconocido Joao Silva, quien perdió sus dos piernas por culpa de una mina antipersona en Afganistán hace tres años. "Para mí se trata de una curiosidad innata por documentar el mundo que me rodea. La dificultad en los conflictos es el acceso: hacia el final de la guerra de Irak era difícil sacar fotos de la vida cotidiana y solo podía ir empotrado con el ejército estadounidense, los insurgentes no paraban de secuestrar periodistas", recuerda el sudafricano de origen portugués. En estas situaciones, asegura, sentir miedo es tan positivo como la ansiedad que brota antes de una nueva aventura y que permite anticiparse a los posibles escenarios. "No hay garantías. La única manera de estar a salvo es quedarse en casa. En el momento en el que pisas el terreno, todo puede pasar. Todo va bien hasta que ya no".
El miedo forma parte del equipaje, cohabita con los fotoperiodistas. La inseguridad tiende, sin embargo, a olvidarse una vez sobre el terreno debido a la velocidad de los acontecimientos. "La peligrosidad la piensas, pero no la evalúas en su totalidad. No piensas en las consecuencias hasta que estás allí. Pasa tan rápido que no te da tiempo a digerirlo. Hay veces que estás acojonado", se sincera Fabrés tras sus experiencias en Afganistán y ahora la pacificación de las favelas en Brasil. Para templar los nervios los profesionales defienden que sus cámaras levantan un muro que los protege del mundo en el que se adentran. "Es como un velo. Todo te afecta, pero con ella enfrente tapas algunas emociones o excusas ciertas cosas que no podrías en otras circunstancias. Funciona un poco como un escudo".

El lenguaje social de la imagen


Sarah Caron reprodujo el día a día de las mujeres en las zonas tribales de Pakistán, bastión de los talibanes. Aquí las pastunes viven de acuerdo con los códigos tradicionales y la presión religiosa. En la instantánea, una mujer prepara en Khyber-Pakhtunkhwa (al norte del país) un conjunto de excrementos de vaca que, tras secarse al sol, se convertirán en el "combustible" para cocinar y la calefacción. Algo frecuente entre las familias más pobres del territorio. (2013).


Una extensa parte del festival está dedicada a uno de los principales conflictos internacionales: la guerra civil en Siria. En la fotografía, el serbio Goran Tomasevic ('freelance' que trabaja para la agencia Reuters) retrató este edificio aún ardiendo tras un ataque de las fuerzas aéreas del presidente Bachar el Asad. La escena se produce en el barrio damasceno de Ain Tarma. Debido a los enfrentamientos, un amplio número de edificios se encuentran dañados y son sensibles al viento invernal. (Enero de 2013).


El fotoperiodista de la agencia Magnum Jérôme Sessini participará también en el festival gracias a una colección de imágenes en el corazón de la guerra civil siria. Arriba, miembros del Ejército Libre de Siria (ELS) posan con un RPG y una ametralladora AK en el barrio Al-Arkoub de Alepo, ciudad a 360 kilómetros al norte de Damasco y uno de los principales focos de la resistencia. (Octubre de 2012).

En la instantánea un combatiente del ELS brama de dolor al ser alcanzado en el hombre durante un choque con el ejército sirio en un suburbio de Damasco. (Enero 2013)..GORAN TOMASEVIC


Desde su comienzo en 2011, la ONU asegura que más de 100.000 personas han perdido la vida en este conflicto. Arriba, Sebastiano Tomada (fotoperiodista de la publicación germana 'Die Zeit') muestra el momento en que un miembro del ELS coge la mano de un compañero herido en hospital Dar al-Shifa en Alepo. (Octubre de 2012)



Otro peso pesado de la fotografía, el jordano Muhammed Muheisen afincado en Islamabad, contará con un hueco en 'Visa pour l'image'. Experimentado en el fotoperiodismo de guerra, en esta captura, Muheisen congela el momento en el que un hombre alimenta a su hija en Asaz, a las afueras de Alepo. (Agosto de 2012).



El colaborador griego de 'Agence France Presse' (AFP) y 'The New York Times' devuelve el festival a otro de los puntos calientes informativos del año: la plaza Taksim de Estambul.En la imagen, una bomba explosiona durante una de las numerosas protestas 
contra el gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan. ANGELOS TZORTZINIS


Esta histórica imagen se retrotrae a julio de 1944, cuando tras el desembarco de Normandia, las tropas aliadas trasladaban a soldados alemanes capturados en dicha batalla. El conocido como 'Día D' dejó en la costa francesa cerca de 220.000 muertos. La fotografía fue tomada por John Godfrey Morris, un reputado editor que trabajó para la revista 'Life', entre otras publicaciones




La mirada a la naturaleza la aportará el reportero de 'National Geographic Magazine' Michael Nichols a través de la exposición 'La corta y feliz vida de un león en el Serengueti'. Arriba, un león devora una cebra en el parque nacional de Tanzania en 2012. La imagen forma parte de un artículo que la revista publicó en agosto de este mismo año.




El festival presta también atención a Afganistán, el país asiático sumido en el caos del que no ha salido con la intervención estadounidense de 2001 (año de esta fotografía). En la imagen, un niño transporta billetes en el mercado de divisas de Herat, uan pequeña localidad a unos 815 kilómetros al oeste de Kabul. MAJID SAEED


El trabajo de las fuerzas de la policía consiste en la lucha contra la delincuencia y tráfico de drogas en las favelas, donde las bandas han logrado incluso cerrar comercios o escuelas en días puntuales. Arriba, oficiales de la UPP observan la favela fluminense de Sao Carlos desde un alto. (Febrero de 2012). RAFAEL S. FABRÉS


El festival 'Visa pour l'image' expondrá una retrospectiva del fotoperiodista sudafricano Joao Silva. Tras perder las dos piernas por culpa de una mina antipersona afgana en 2010, el trabajador de 'The New York Times' ha revisado su intensa colección protagonizada por la guerra y el sufrimiento. En la imagen, un muyahidín dispara un misil en Karizak, una localidad 100 kilómetros al norte de Kabul. (Septiembre de 1999).

El festival incluye también algunas fotografías sociales y antiguas, entre las que figura este 'sin techo' irlandés en el barrio londinense de East End, captado por el ojo y dedo del periodista inglés Don McCullin. La imagen pertenece a la colección 'La paz imposible'. (1969).


El también ganador del prestigioso galardón World Press Photo Alfred Yaghobazadeh acercará al público' al festival Maha Kumbh Mela, una de las concentraciones religiosas más multitudinarias del planeta que dura 55 días y se celebra cada 12 años. Arriba, un Naga Sadhus prepara un ritual en la orilla del Ganges. (Febrero de 2013).

    Con el bagaje del que dotan 10 años en constante travesía, Muheisen capta en 'La vida sigue...' algunos de esos momentos que            recuerdan que se debe seguir caminando a pesar de las incontables trabas que uno pueda encontrarse. Aquí, un grupo de niños 
juega en el casco antiguo de Saná, la capital yemení, con un billar construido por ellos mismos. (Noviembre de 2010)




En su colección titulada 'Pacificación (en proceso)', Fabrés retrata la puesta en marcha del plan del Ejecutivo brasileño de cara al mundial de fútbol del próximo verano y los Juegos Olímpicos de 2016. El fotoperiodista madrileño se adentra en las calles y barrios más humildes del país, donde acompaña a la Unidad de Policía Pacificadora (UPP). En la imagen, una residente en Rocinha (la favela más grande de Río de Janeiro) aparece junto a la palabra 'paz'. (Febrero de 2012).



No hay comentarios:

Publicar un comentario