Beber, como antes
Carlos Primo
Carlos Primo
Dean Martin, Frank Sinatra y Sammy Davis Jr. con una botella en la mano y una mesa llena de copas. Algunos
lo llaman vicio. Para otros es arte
¿Qué fue antes, comer o
ir de copas? En 1950, el científico Jonathan Sauer revolucionó los círculos
académicos cuando sugirió que los hombres del Neolítico, en contra de la
creencia generalizada, no habían comenzado a cultivar cereales para producir
harina, sino cerveza. Lo que parecía una boutade ha acabado siendo una teoría
ampliamente aceptada, y la confirmación de lo que todo sospechábamos: que el
ser humano siempre ha tenido un vaso en la mano, especialmente en los momentos
importantes.
'Cuando ganas te mereces
champán; cuando pierdes, lo necesitas' . Son palabras de Napoleón Bonaparte, que
conocía como nadie las virtudes del espumoso. En sus días de vino y rosas (las
frases hechas nunca son inocentes), su afición a la bebida predilecta de María
Antonieta demostraba que, más allá de diferencias políticas, las élites del
Antiguo y el Nuevo Régimen festejaban sus éxitos del mismo modo.
Al otro lado del canal de la Mancha, el joven británico George Brummell (Beau Brummell para los amigos, aunque tenía pocos), fundador de la secta del dandismo y tan dictatorial en la bebida como en el atuendo, dejaba claros sus gustos a golpe de aforismos. Se dice que una vez rechazó una segunda copa de champán que no estaba a la altura de sus expectativas con un taxativo “gracias, pero no bebo sidra”, y que relativizó una ruptura amorosa diciendo que poco podía esperar de una dama “a quien han visto bebiendo cerveza”.
En la época de Brummell se bebía mucho, pero apenas se hablaba de la bebida. Era el alcohol el que reflejaba las diferencias sociales: podía ser un indicador de sofisticación, de elegancia, de incultura o de rebeldía. Incluso creativa. ¿Es posible trazar una línea causa-efecto entre la absenta y aquella generación de artistas que, por primera vez, quisieron alejarse de la realidad? ¿O delimitar los efectos que tuvo el whisky en varias generaciones de machos alfa estadounidenses? Desde luego, hay una línea continua que une los tiempos de la conquista del Oeste, cuando los salones eran esencialmente dispensarios de whisky, y los años centrales del siglo XX, cuando el Jack Daniels se convirtió en el santo y seña de aquel fenómeno a medio camino entre la mafia, la fiesta y el lujo que fue el Rat Pack de Frank Sinatra, Peter Lawford, Dean Martin y Sammy Davies Jr. Durante décadas, pedir un whisky doble era toda una declaración de hombría que apenas admitía matices y que no requería explicación alguna.
Al otro lado del canal de la Mancha, el joven británico George Brummell (Beau Brummell para los amigos, aunque tenía pocos), fundador de la secta del dandismo y tan dictatorial en la bebida como en el atuendo, dejaba claros sus gustos a golpe de aforismos. Se dice que una vez rechazó una segunda copa de champán que no estaba a la altura de sus expectativas con un taxativo “gracias, pero no bebo sidra”, y que relativizó una ruptura amorosa diciendo que poco podía esperar de una dama “a quien han visto bebiendo cerveza”.
En la época de Brummell se bebía mucho, pero apenas se hablaba de la bebida. Era el alcohol el que reflejaba las diferencias sociales: podía ser un indicador de sofisticación, de elegancia, de incultura o de rebeldía. Incluso creativa. ¿Es posible trazar una línea causa-efecto entre la absenta y aquella generación de artistas que, por primera vez, quisieron alejarse de la realidad? ¿O delimitar los efectos que tuvo el whisky en varias generaciones de machos alfa estadounidenses? Desde luego, hay una línea continua que une los tiempos de la conquista del Oeste, cuando los salones eran esencialmente dispensarios de whisky, y los años centrales del siglo XX, cuando el Jack Daniels se convirtió en el santo y seña de aquel fenómeno a medio camino entre la mafia, la fiesta y el lujo que fue el Rat Pack de Frank Sinatra, Peter Lawford, Dean Martin y Sammy Davies Jr. Durante décadas, pedir un whisky doble era toda una declaración de hombría que apenas admitía matices y que no requería explicación alguna.
Los expertos coinciden
en señalar que es difícil saber cómo sabían las bebidas alcohólicas de siglos
pasados: los procesos eran menos sofisticados, las materias primas también y,
sobre todo, la población no las consumía en un acto de cosmopolitismo, sino
porque la bebida era algo tan cotidiano (aunque no tan políticamente correcto)
como comer, vestirse o jugar a las cartas.
Hoy el alcohol ha ganado en calidad, respetabilidad y riqueza, pero también ha perdido parte de su espontaneidad. El boom de la coctelería ha convertido las ciudades en enormes bares con aspiraciones premium, y el acto de beber, en un alarde de saber enciclopédico, una meta-experiencia que vuelve casi imposible tomar un gintonic sin que la conversación orbite acerca de los botánicos de turno. Que la sofisticación del alcohol va unida a una cultura que permite apreciar y valorar sus matices es algo que nadie pone en duda. Ahora bien, ¿no habría que recordar que el alcohol no sólo es un fin, sino también un medio para otras cosas? Imaginen que Toulouse-Lautrec, cuando se entregaba a la absenta, hubiera tenido una carta tan extensa como el menú de whiskies en cualquier buen hotel de Shanghái (un atlas de varias páginas con referencias ordenadas por valles y regiones de Escocia). Se habría levantado antes de pedir, aturdido, abortando no se sabe cuántas obras maestras.
Hoy el alcohol ha ganado en calidad, respetabilidad y riqueza, pero también ha perdido parte de su espontaneidad. El boom de la coctelería ha convertido las ciudades en enormes bares con aspiraciones premium, y el acto de beber, en un alarde de saber enciclopédico, una meta-experiencia que vuelve casi imposible tomar un gintonic sin que la conversación orbite acerca de los botánicos de turno. Que la sofisticación del alcohol va unida a una cultura que permite apreciar y valorar sus matices es algo que nadie pone en duda. Ahora bien, ¿no habría que recordar que el alcohol no sólo es un fin, sino también un medio para otras cosas? Imaginen que Toulouse-Lautrec, cuando se entregaba a la absenta, hubiera tenido una carta tan extensa como el menú de whiskies en cualquier buen hotel de Shanghái (un atlas de varias páginas con referencias ordenadas por valles y regiones de Escocia). Se habría levantado antes de pedir, aturdido, abortando no se sabe cuántas obras maestras.
La respuesta a este
“problema” no pasa necesariamente por el nihilismo alcohólico (consumir sin
criterio comprenderá que no es una opción) ni por reivindicar la ignorancia,
sino por recordar que tomarse una copa es algo enormemente disfrutable, y que
los bares son lugares donde se va a estar en buena compañía, no a hablar de lo
que está bebiendo. O al menos no solo a ello. Eso déjeselo al bar tender. O al
coctelero (por favor, ¡no los confunda!).
Fuente. El País. España
Muy bueno este articulo, entre serio y comico.Agustin
ResponderEliminar