Personajes...
Álvaro Pons
Hace ahora 90 años, y con una semana de diferencia, nacieron los personajes de Tintín y Popeye. Ambos trascendieron el comic para convertirse en iconos populares del siglo XX
Este año plagado de
aniversarios en el mundo del cómic —Batman, que llega a octogenario; Astérix,
un jovenzuelo de 60 años —
comienza con la conmemoración del nacimiento de dos personajes que comparten
edad y estatus de iconos de la cultura popular: los archifamosos Tintín y
Popeye. Ambos nacieron hace nueve décadas, en 1929, el año del crac, que quedó
asociado en la historia al inicio de la Gran Depresión y que, sin embargo,
arrancó con estos dos hitos fundacionales del noveno arte como supremo arte de
la gran evasión.
La creación de Hergé comenzó a publicarse en las páginas de Le Petit Vingtième el 10 de enero de 1929. El joven y pizpireto reportero de flequillo indomable, irrenunciables bombachos y fiel fox terrier Milú iniciaba sus aventuras con El país de los Soviets, una visión ingenua de la Unión Soviética, muy influenciada por el anticomunismo del abate Wallez, director de la publicación y declarado admirador de Mussolini.
Un “pecado de juventud” como el autor remarcó muchas veces, pero que tuvo un éxito brutal pese al todavía tosco estilo del joven dibujante, muy influenciado por el elegante trazo de fina línea de dibujantes como George McManus o Alain Saint-Ogan.
Tintín nacía como evolución natural del anterior personaje de Hergé,
el boy scout Totor, pero empapado por la actualidad al seguir modelos
de intrépidos reporteros como Robert Sexé, que acababa de dar la vuelta al
mundo en moto, o del joven danés Palle Huld, un quinceañero pelirrojo de
pantalones bombachos que había emulado a Phileas Fogg, pero reduciendo el
trayecto a solo 44 días. Tintín se convirtió pronto en un icono de la cultura
franco-belga, instaurando todo un estilo gráfico y narrativo. Aunque la mayoría
de los álbumes fueron publicados antes de los años cincuenta (el último,
inacabado, se editó en 1986), la creación de Hergé trascendió por completo el cómic, adaptándose al cine
(con una de las películas rodada en parte en la Comunidad Valenciana, Tintín
y el misterio de las naranjas azules), a dibujos animados y creando toda una
cultura del merchandising a su alrededor, tan referencial y
reconocible como lucrativa. Pese a las muchas polémicas que siempre envolvieron
al personaje y a su creador, en muchos casos con acusaciones que olvidaban el
contexto histórico de su producción, Tintín se erigió en referente absoluto de todo un estilo de
hacer cómics e ilustración, que el dibujante Joost Swarte bautizó como
línea clara. Aunque Hergé comentó en muchas entrevistas que no quería que su
creación sobreviviera a su creador (como ha ocurrido con la mayoría de los
clásicos del cómic francobelga, de Spirou a Astérix), se elucubra con que antes
de 2052, año en que el personaje pasaría al dominio público, la controvertida
compañía Moulinsart, gestora de los derechos de Hergé, no dudará en relanzar al
joven reportero, para alegría de muchos y horror de otros. Lo que no cabe duda
es que, 90 años después, Tintín mantiene su magia, y su dinámica narrativa
visual sigue siendo ejemplo para nuevos autores.
Apenas una semana después, el 17 de enero de 1929, las viñetas de la tira diaria Thimble Theatre, de E. C. Segar (iniciada 10 años antes y protagonizada por los hermanos Castor y Olive Oyl,), presentaban un particular y estrambótico personaje: un marino tuerto, de eterna pipa y musculosos antebrazos que, ante la pregunta del protagonista sobre si era marino, respondía con sorna: “Ja think I’m a cowboy?” (¿Crees que soy un vaquero?). El personaje tuvo tanta aceptación que pronto la serie pasó a llamarse Thimble Theatre Starring Popeye, adueñándose de las aventuras de la tira y dando casi de inmediato el salto a los dibujos animados, de la mano de uno de los grandes genios de la animación, Max Fleischer, que lo incluyó como personaje de los episodios de Betty Boop. De nuevo, el marino monopolizó las aventuras y se convirtió en una estrella que reclamaba su serie propia, Popeye the Sailor, que se prolongó durante más de 200 episodios. Entre las características más famosas de Popeye están su increíble fuerza y su invulnerabilidad, por las que muchos teóricos lo consideran como uno de los fundadores del género de superhéroes. Curiosamente, en sus inicios, los poderes del marinero tuerto tenían un origen bien distinto: nacían de haber frotado la cabeza de la gallina mágica Bernice. Pero el gobierno estadounidense aprovechó el éxito del personaje para promover el consumo de espinacas durante la Gran Depresión (a las que erróneamente se les había asignado un increíble contenido en hierro), introduciendo la ingesta de estas verduras como la razón de la increíble fuerza de Popeye.
La campaña fue un
éxito sin precedentes y la figura de Popeye abriendo su lata de espinacas se
convirtió en un icono de la cultura americana, que llegó a tener incluso su
propio serial radiofónico, lo que le certifica como uno de los primeros
fenómenos transmedia. Segar firmó aventuras maravillosas del personaje, casi
delirantes, pero siempre con un poso de denuncia y crítica social que se
insinuaba gracias al sentido común (y algo de cinismo) del famoso marino. La
serie fue tan conocida que muchos de sus personajes forman parte de la cultura
comercial americana: el glotón Wimpy dio nombre a una de las cadenas de
hamburgueserías más importantes del país; mientras que el fantástico Eugene el
Jeep, una mascota de increíbles poderes, inspiró el nombre de los famosos
todoterrenos militares.
El mes de enero de
1929 fue pródigo para el cómic de EE UU: a la serie de Segar hay que añadir el
inicio de las adaptaciones al tebeo de series de la literatura popular tan
famosas como Buck Rogers o Tarzán, que aportaron nuevos géneros
al cómic que luego se reconvirtieron en necesarios espacios de evasión y
exotismo escapista durante la depresión.
Tintín y Popeye
lograron traspasar las viñetas para alzarse en parte fundamental de la
imaginería del siglo XX, iconos reconocibles de una cultura popular construida
alrededor del noveno arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario