Reseña de "Cómo el mundo hizo Occidente" por Josephine Quinn: repensar la 'civilización'
Steven Poole
Una nueva historia radical del mundo antiguo que desafía el chovinismo moderno
Al igual que el ferrocarril y el telégrafo, la civilización occidental se inventó en el siglo XIX. Había situado sus raíces nobles en la Atenas y Roma clásicas y, a partir de entonces, según la historia, los europeos blancos se embarcaron en una suave progresión de sofisticación e ilustración graduales que culminaron, no por coincidencia, en las glorias del imperio británico.
Todo no empezó así, argumenta la profesora de historia antigua Josephine Quinn en este fascinante relato de los acontecimientos culturales y marciales en el Mediterráneo en los dos milenios antes de Cristo, y desde allí hasta la Edad Media. Para ella, el “pensamiento civilizacional” en sí mismo es el enemigo, no sólo en la historiografía sino también en la geopolítica moderna. El choque de civilizaciones (1996), de Samuel Huntington, por ejemplo, predijo notoriamente que las guerras futuras no ocurrirían entre estados sino entre “civilizaciones” monolíticas y homogéneas como la “occidental”, la “islámica”, la “africana” o la “sínica” ( Chino).
Pero la “civilización occidental” no existiría sin sus influencias islámicas, africanas, indias y chinas. Para entender por qué, Quinn nos lleva atrás en el tiempo, comenzando en el bullicioso puerto de Biblos en el Líbano alrededor del año 2000 a.C. Era la mitad de la Edad del Bronce, que “inauguró una nueva era de intercambios regulares a larga distancia”. Las técnicas de datación por carbono aplicadas a hallazgos arqueológicos recientes proporcionan evidencia convincente sobre cuán “globalizado” estaba ya el Mediterráneo hace 4.000 años. El cobre galés llegó a Escandinavia y el estaño de Cornualles hasta Alemania, para forjar armas de bronce. En Gran Bretaña se fabricaron cuentas de ámbar del Báltico, encontradas en las tumbas de los nobles micénicos. Mil años después, el comercio a lo largo de la costa atlántica significó que “los calderos irlandeses se hicieran especialmente populares en el norte de Portugal”.
Con un comercio y viajes tan incesantes surge, naturalmente, una mezcla cultural. “El intercambio en el extranjero significó que los cretenses pudieran elegir entre diferentes opciones culturales, y así lo hicieron”, comenta Quinn. La apropiación cultural aún no era una afrenta; de hecho, podría ser una fortaleza, como aprendemos más tarde del comentario de Polibio sobre los advenedizos romanos: “Están inusualmente dispuestos a sustituir sus propias costumbres por mejores prácticas de otros lugares”.
El libro es rico en detalles maravillosos y logra hacer que el mundo preclásico cobre vida. Hay algo del adolescente engatusador moderno en el menor real quejoso que termina una carta al rey de Egipto con la frase "Envíame mucho oro". Esta es una de las cartas “Amarna” entre los monarcas de Egipto, Chipre, Babilonia y otros, que según Quinn “revela la importancia del contacto y la comunicación entre lo que generalmente se consideran culturas o civilizaciones antiguas separadas”.
Pero ¿alguien pensó alguna vez que las culturas antiguas existían herméticamente separadas, sin contacto entre ellas? Aquí llegamos al meollo de si, si no hay “civilizaciones” monolíticas, todavía hay “culturas” distintas. A veces Quinn parece negar que las haya. "Incluso las nociones liberales de 'multiculturalismo'", se queja, "asumen la existencia, e incluso el valor, de 'culturas' individuales como punto de partida". Pero entonces su propia historia de continuo “intercambio cultural” entre pueblos del Mediterráneo sólo tiene sentido si, para empezar, hay diferentes culturas; de lo contrario, todo es sólo una vasta sopa heterogénea.
Quinn habla en otros lugares de “culturas”; por ejemplo, “culturas alfabéticas tempranas” en Egipto y otros lugares. "La idea de que los micénicos y los minoicos eran civilizaciones separadas tiene menos de un siglo", señala. "Al principio eran sólo nombres rivales para la misma cultura del Egeo de la Edad del Bronce vista desde diferentes perspectivas". Esta “cultura” del Egeo, aclara, no era “una única civilización del Egeo”, sino que estaba compuesta por muchas pequeñas poblaciones que competían e intercambiaban ideas. ¿No es eso cierto, cabría preguntarse, de toda “cultura” o incluso de “civilización” en sentido amplio?
Es claro, en cualquier caso, que la identidad en esa época era fluida y al menos en parte una cuestión de elección. Un fragmento de una obra perdida de Eurípides describe así a Kadmos, el fundador de la ciudad de Tebas: “nacido fenicio, cambió su linaje al griego”. (“Stock” aquí se traduce del griego genos , de donde tenemos la palabra “genes”).
La cultura misma tampoco se crea nunca de novo , sino que surge de una influencia más amplia. “No hay duda”, muestra Quinn en un pasaje fascinante sobre los ecos homéricos de epopeyas anteriores, “de que las primeras obras de la literatura griega conservan huellas de encuentros con un mundo más amplio de canciones en otros idiomas”. Mientras tanto, escribe: “Al igual que el éxodo israelita de Egipto en la Biblia hebrea, la Ilíada es una historia sobre una expedición conjunta en el pasado distante que unió a un pueblo como comunidad, contada en un idioma que comparten”. No parece, entonces, intelectualmente criminal describir como “cultura” a “un pueblo unido como comunidad”, con una lengua compartida. Quizás el argumento no sea que las culturas no existen sino simplemente que hubo que inventarlas; que están socialmente construidos. Bueno, sí: ¿de qué otra manera podrían surgir?
Mientras tanto, no fue necesario esperar hasta el siglo XIX para que llegara la idea de “Occidente”, como señala Quinn. La “versión más antigua conocida de una polaridad binaria que enfrenta a Europa con Asia”, observa, se encuentra ya en los relatos de Heródoto sobre las guerras persas; y los cristianos francos comenzaron a considerarse “europeos” tras la conquista árabe.
Sin embargo, sin duda, aquellos anticuados caballeros historiadores del siglo XIX tenían anteojeras, de la misma manera que nosotros pareceremos ante los historiadores dentro de un siglo. Quinn destaca este punto maravillosamente cuando analiza las “historias de mujeres guerreras en la estepa” del primer milenio a. C., que durante mucho tiempo fueron descartadas como fantasía por los estudiosos. "No había lugar en el pensamiento civilizacional para culturas dirigidas agresiva y exitosamente por mujeres", observa. "Sin embargo, en las últimas décadas han salido a la luz en Rusia y Ucrania más de cien tumbas de mujeres que contienen hachas, espadas y, en ocasiones, armaduras".
Si la versión fuerte de la tesis de Quinn –que las culturas separadas ni siquiera existen– es dudosa, la versión débil, que “nunca ha habido una única cultura occidental o europea pura”, sigue siendo un punto valioso, y su libro está lleno de de pequeños cambios de perspectiva como gemas. Se dice que Constantino, por ejemplo, introdujo “un dios asiático” (el cristiano) en el imperio romano. Sobre la Atenas clásica, escribe: “Al igual que la pederastia y la desnudez pública, la democracia era una práctica local distintiva que sirvió para distinguir a algunas comunidades de habla griega…” Más tarde, las Cruzadas, sostiene, no fueron un “choque de civilizaciones” sino que más bien tomaron lugar en un mundo donde “la cultura no tiene ubicación natural”.
Por encima de todo, este libro triunfa como un desafío brillante y erudito al chovinismo occidental moderno. En la medida en que hemos heredado la cultura clásica, nos recuerda Quinn, es en una forma bastante pervertida. (Ella piensa, y estoy de acuerdo con ella, que deberíamos adoptar algunas prácticas de la democracia ateniense, como la elección por lotería, que “socavaron el populismo cínico”.)
Al final, los lectores podrían estar de acuerdo en que probablemente sea mejor no hablar de “civilizaciones”, ya sean en conflicto o no. Usemos la palabra sólo en singular, para describir algo que, como dijo una vez Gandhi, sería una buena idea.
Cómo el mundo hizo Occidente de Josephine Quinn es una publicación de Bloomsbury (£ 30).
No hay comentarios:
Publicar un comentario