viernes, 31 de enero de 2014

CISNES...



Nueva York destierra a los cisnes



Imagen otoñal de unos cisnes nadando por el estanque de Central Park en Nueva York, en 1999

Las especies invasivas contra las que se lucha suelen ser poco atractivas y no generan una gran estima entre la población general. Los cisnes, sin embargo, son uno de los animales más queridos, representando incluso para muchos un símbolo de amor. Por eso, la intención del departamento de conservación medioambiental del Estado de Nueva York de eliminar a las 2.200 aves, como publica este jueves el New York Times, ha generado mucha polémica.

Cisnes y patos buscan comida en el estanque de Central Park, Nueva York

El cisne vulgar o cisne mudo fue introducido en Estados Unidos a finales del siglo XIX procedente de Europa por su atractiva estética. Sus largos cuellos y su plumaje blanco como la nieve han hecho muy popular a esta especie. Pero las elegantes aves acuáticas también tienen un lado oscuro: destruyen el hábitat de los patos y gansos nativos y atacan a las personas. Estos son los argumentos esgrimidos por el departamento para declarar a los cisnes "especie invasiva prohibida".

Una pareja fotografía a unos cisnes que nadan en el estanque de Central Park un día de otoño.


Para eliminar a las 2.200 aves se han propuesto dos vías: dispararles o capturarlos y gasearlos. Los huevos de los nidos serán rociados con aceite para evitar su eclosión. El plan ha enfrentado a organizaciones conservacionistas con activistas por los derechos de los animales, que se muestran horrorizados. GooseWatch NYC ha denunciado la propuesta y dos docenas de organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza lo están considerando
El director de conservación y ciencia de la sucursal neoyorquina, Mike Burger, ha declarado que el grupo se reunirá pronto para alcanzar una posición oficial, pero se prevé un respaldo unánime al plan gubernamental. "Nos sentimos cómodos apoyando al departamento de estado en este asunto", ha manifestado Burger. "Estamos a favor de métodos de control no letales, cuando sea posible, pero en este caso creemos que son necesarios para reducir la población de cisnes a los niveles deseados".
Muchos ciudadanos se han mostrado sorprendidos y han expresado su consternación por la noticia, siempre según el periódico americano. "Si hubieran nacido aquí, serían considerados nativos", opina Michael Vangi, hijo de padre italiano, mientras observa a los cisnes de la bahía de Brooklyn. "Es un desastre. ¿Así tratamos a los inmigrantes?", añade Joseph LoRe, haciendo una analogía con la población inmigrante de Nueva York. 

Un cisne camina por la nieve cerca de Harlem Meere en Central Park.


Un cisne en Central Park un día de niebla.














jueves, 30 de enero de 2014

HOY




Mahatma Gandhi



  • 2 de octubre de 1869- 30 de enero de 1948










  • El nacimiento y la muerte no son dos estados distintos, sino dos aspectos del mismo estado.

    Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él.

    Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena.

    Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible.

    La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable.

    Un minuto que pasa es irrecuperable. Conociendo esto, ¿cómo podemos malgastar tantas horas?

    En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle.

    No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores.

    Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre.

    No escuches a los amigos cuando el amigo interior dice: ¡Haz esto!

    Realmente soy un soñador práctico; mis sueños no son bagatelas en el aire. Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad.

    La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?

    Ganamos justicia más rápidamente si hacemos justicia a la parte contraria.

    Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales.

    Recordad que a lo largo de la historia, siempre ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo, han parecido invencibles. Pero siempre han acabado cayendo. Siempre.

    Me opongo a la violencia, porque cuando parece causar el bien éste sólo es temporal, el mal que causa es permanente.


    El hombre no posee el poder de crear vida. No posee tampoco, por consiguiente, el derecho a destruirla.

    Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia.

    Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo.

    Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él.

    Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia


    Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego.










    miércoles, 29 de enero de 2014

    GIRASOLES






    Doble ración de ‘girasoles’ en la National Gallery de Londres

    Dos de los siete famosísimos lienzos que Van Gogh pintó en Provenza se juntan por primera vez en 65 años







    Ella (izquierda) y Eva, gemelas idénticas, posan entre las dos versiones de 'Los girasoles', 
    de Vincent Van Gogh, expuestas en la National Gallery.


    El óleo Los girasoles que expone la National Gallery, una de las siete versiones ejecutadas por Vicent van Gogh durante su estancia en la Provenza (1888-1889), es especialmente popular entre los visitantes del museo público londinense. Famosa y reconocible, la imagen que reproduce la pintura en postales y carteles viene encabezando además la lista de ventas en la tienda de la galería. Desde el pasado fin de semana, la obra del artista holandés comparece acompañada de otro cuadro de la famosa serie floral, gracias a un préstamo del Museo Van Gogh de Amsterdam que permite comparar sus respectivos matices y también conocer un poco más sobre su proceso de elaboración. Un dúo estelar reunido en Gran Bretaña por primera vez en 65 años.
    “Estoy pintando con el mismo entusiasmo que un marsellés cuando degusta una bullabesa, lo que no te sorprenderá cuando sepas que mi objeto son los girasoles”, escribía Van Gogh a su hermano Theo desde una casa de verano que alquiló en Arles, cautivado por el brillo del amanecer en el sur de Francia. Había invitado al artista francés Paul Gauguin a reunirse con él, y dos de las obras de aquella “sinfonía en azul y amarillo” que describía en la carta estaban destinadas a decorar la habitación de su mentor y amigo a modo de bienvenida. Una de ellas integra hoy los fondos de la National Gallery y la segunda, de la Neue Pinakothek de Múnich.
    El resto de la producción de los girasoles está disperso por el mundo: otras cuatro obras que pertenecen a museos de Ámsterdam, Tokio, Filadelfia y a una colección privada de EE.UU. El séptimo cuadro desapareció en un incendio.
    Muy influido por el arte japonés, el artista holandés (1853-1890) quiso replicar la simplicidad de su diseño, la luminosidad y el significado simbólico de la paleta de colores: el amarillo en especial, como alusión a la calidez y a la amistad. Van Gogh y Gauguin trabajaron juntos a lo largo del otoño de 1888, pero la relación acabó abruptamente a finales de año cuando el holandés sufrió una crisis nerviosa.
    En enero de 1889 reanudó, sin embargo, su serie de los girasoles. De ese antes y después de la relación truncada con Gauguin datan respectivamente el óleo de Londres y el de Ámsterdam. Les separa cinco meses en el tiempo, como han podido determinar las investigaciones realizadas por ambos museos con ayuda de fondos de la Unión Europea. Aunque parezcan casi idénticas, las radiografías de las dos obras –que también se exponen en la National Gallery- constatan ligeras aunque reveladoras diferencias en el colorido, el grosor de la brocha y la textura.
    El cuadro que Van Gogh había pintado durante los tiempos felices de Arles fue adquirido por el museo británico directamente a su familia en 1924, y desde entonces lo exhibe de forma permanente. Su reunión con otra de las pinturas en las que el artista trabajó “cada mañana desde el amanecer, porque las flores desvanecen tan rápidamente”, ha sido recibida como un gran acontecimiento en la National Gallery. “La gente se identifica con Van Gogh como ser humano, con su personalidad, pasión y ese mundo interno que refleja en su obra”, subraya el director de la colección del museo, Askok Roy, sobre uno de sus protagonistas más reclamados y apreciados.




    Van Gogh pintando girasoles ( Van Gogh peignant des tournesols) 
      Paul Gauguin, 1888






    martes, 28 de enero de 2014

    ESTILO MUCHA





    Alfons Mucha: el estilo de una época

     
    Para comprender la relevancia que tuvo dentro del Modernismo Alfons Maria Mucha (Ivancice, 1860 – Praga,1939) baste recordar que el concepto Art Nouveau se asoció en un principio al llamado Estilo Mucha, como si de la misma corriente artística se tratara. Pintor, ilustrador, diseñador gráfico y artista decorativo, Mucha elaboró una impronta personal netamente codificada e inconfundible que lo llevó primero al éxito internacional y más tarde, tras años de una carrera que asombra por lo prolífica, a ser reconvenido por el gran público. Irónicamente, su aclamado estilo se percibirá ya desfasado a las puertas de la Primera Guerra Mundial, vanguardias mediante.


    Pero empecemos por el punto de inflexión en la historia de Mucha, esto es, la oportunidad que se le presenta a finales de 1894 y que sabrá utilizar a su favor. Tras años de formación y trabajos de calidad diversa en Moravia, Viena y Munich, Mucha se había acabado instalando en París, lugar donde recibe el encargo que determinará el resto de su vida profesional: la confección del cartel para la obra de teatro Gismonda, de Victorien Sardou. 
    La comitente no es otra que Sarah Bernhardt, actriz, empresaria del Théâtre de la Renaissance y uno de los personajes más influyentes del París de la época. Bernhardt quedará fascinada por este cartel, que en enero de 1985 copa las calles de la ciudad despertando considerable revuelo por su estética novedosa y su gran tamaño. Pronto la Bernhardt le ofrecerá a Mucha un contrato en exclusiva para los siguientes seis años, en los que no sólo se encargará de la cartelería, sino que diseñará decorados, vestuario y complementos para su compañía.

    A raíz de este feliz encuentro, la fama y obra de Mucha crecerán exponencialmente. Al mismo tiempo, se codificará, repetirá e imitará ad infinitum por todo Europa su particular estilo, en el que abundan las figuras femeninas como alegorías del placer mundanal. Jóvenes lánguidas, de melenas exhuberantes cargadas de flores y joyas, con vestimentas de corte neoclásico e indefectiblemente enmarcadas por círculos de filigranas, símbolos y arabescos, configurarán este arquetipo femenino de Mucha.



    El ornamento decorativista que refuerza las imágenes remite al lujo y la ostentación orientales así como a la linealidad del grabado japonés, de tanto calado entre los pintores occidentales del momento. En resumen, Mucha sintetizará diversas influencias vigentes en su época, sin olvidarse en el proceso de plasmar su propia mirada artística. 


                                                                        Cartel para el papel de fumar Job, 1896



                                                                    Plafón decorativo titulado El Zodíaco, 1896



    Cartel para la compañía ferroviaria PLM titulado Mónaco - Montecarlo, 1897


    Podríamos hablar interminablemente del arte total de Mucha, ya que tocó desde escaparatismo a decoración de interiores, diseño de joyas, muebles, vestuario y decorados teatrales, entre otros muchos ámbitos de la vida cotidiana y artística.
    Si nos centramos en su vertiente gráfica, la retahíla de aspectos explorados no disminuye. Mucha realizó innumerables ilustraciones para libros, calendarios, postales, paneles decorativos e incluso diseños de sellos y billetes de banco. Eso sí, su cartelería comercial sigue siendo todavía lo más célebre de su producción:


    Calendario publicitario para Chocolate Mexicano Masson, 1897 (fecha de creación)


    Cartel para el champán Monopole de Heidsieck & Co., 1901

    Cartel para las bicicletas Perfecta, 1902

    Además de adelantarse a su tiempo utilizando de una forma absolutamente moderna la publicidad y de contribuir a la popularización de las artes gráficas, Mucha fue pionero en dedicarse a las artes decorativas con las mismas minuciosidad, elaboración y calidad con las que se entregó a las bellas artes.
    Gracias a ello, logró difuminar la severa división que siempre había existido entre ambas, rescatando las artes útiles del cajón de lo artesanal para elevarlas a la categoría de arte. De ahí que varios autores consideren a Mucha como uno de los padres de la ilustración moderna. Baste considerar esto para comprender el significado que conserva su obra hoy en día.



    Todas las imágenes de este artículo están libres de copyright. Más información sobre Alfons Mucha en su web oficial: Mucha Foundation.



    Del Blog Ilustrados.  El País. España





    lunes, 27 de enero de 2014

    POEMA










    A tempo

    Virginia Cantó










    Estoy aprendiendo a quererte sin premura
    sin las grietas abiertas de la carne
    con los primeros besos,
    cuando dilatabas el mundo entre mis manos
    con solo mirarlo,
    con esa recreación física del verbo
    con que me acariciabas.
    Recuerdo cómo me sentaba en tus rodillas
    y me quebraba la piel entre los muslos,
    el deseo enmohecido
    —la tierra reseca—
    de sentirte amándome los poros
    el vello frugal del brazo ya entregado.
    Ahora estás como recién llovido
    y aunque sigas suspirando casi besos
    me reposan los músculos del alma
    cuando hablamos,
    cuando me observas de espaldas
    y se derrumba mi pirámide de huesos,
    la que rige el tobillo con mi nuca
    y tu lengua con mis manos.


    Ahora te quiero en la carne meditada
    y te prefiero así,
    con los músculos laxos de tu boca
    y tu mirada tranquila y profunda
    tragándome despacio
    acariciando mi cuerpo con tu glotis
    —y aún más adentro—
    donde ya no hay carne.
    La desmedida realidad de junio
    atraviesa la ciudad por verte.
    Y aunque nunca llueve
    —es árido el clima de tu boca—
    la tierra humedece cuando estoy contigo
    y germinan lentas las frutas del verano.















    jueves, 23 de enero de 2014

    FRANCISCO



    El Papa latinoamericano: de Bergoglio a Francisco

    MIGUEL ÁNGEL BASTENIER 










    En este 2014 en el que siete presidentes latinoamericanos serán elegidos y otros dos asumirán el cargo para el que fueron votados el pasado año, hay, sin embargo, un presidente in pectore de toda América Latina: el Papa de Roma, cuyo tránsito inicial ha despertado enormes esperanzas en el mundo entero y no solo en esa familia de entre 1.100 y 1.200 millones de fieles que la Iglesia computa como suyos. Jorge Mario Bergoglio, como se llamaba antes de acceder al solio pontificio con el nombre de Francisco, ha entusiasmado por su talante, sencillo, directo, nada euro-céntrico, dispuesto a combatir la corrupción vaticana y el derroche de una Iglesia que un día se concibió como amparo del necesitado. Pero la carga de profundidad implícita que comportaba su elección en marzo pasado va dirigida a América Latina.
    Los Países Americanos reúnen todavía hoy el mayor acopio de católicos –o mejor diríamos ¿bautizados?- del planeta. De sus 540 o 550 millones de habitantes, de los cuales dos terceras partes hablan español y el resto, portugués, entre un 75% y un 80% permanece dentro de la Iglesia de Roma, cuando hace solo medio siglo era bastante más del 90% . El grueso de esa diáspora de la fe se ha convertido a una u otra secta del protestantismo pos-calvinista norteamericano, los llamados ‘evangélicos’. Y el Vaticano, por fin, ha hecho cuentas y entendido donde tiene que poner toda la carne en el asador, si quiere hablar con voz normativa en el emergente mundo latinoamericano.
    El Papa Francisco no parece especialmente interesado en modificar el dogma y la enseñanza secular de la Iglesia, pero le está dando una nueva imagen a la institución y, sobre todo, parece empeñado en reformar la manera en que opera y está dirigida, para hacerla más inclusiva y acorde con su vitola pastoral. Todo ello se traduce en América Latina en un esfuerzo por contener y sajar la hemorragia de conversiones a una variedad de iglesias milagreras, propensas al ‘happening’ cristológico. 
    Esa penetración del protestantismo afecta tanto a la América andina y caribeña como mesoamericana o mexicana, y aunque está presente en todas las capas de la sociedad, recluta gran número de seguidores entre la población no blanca, como negros, indígenas y racialidades intermedias. Lo que podría ser su mayor cabeza de puente probablemente hay que buscarla en América Central, donde la desigualdad y el dominio político-económico del ‘criollato’, han sido, junto con Colombia, excepcionalmente visibles. En Guatemala, donde ya existen evangélicos de tercera o cuarta generación, hay quien fija entre un 40% y 50% el número de adeptos a estos credos. La Iglesia católica maneja la cifra más modesta de un 25%, lo que es perfectamente compatible con lo anterior porque, al igual que en otros países centroamericanos, es normal la ‘doble contabilidad’, o que un mismo feligrés aparezca en los cómputos del catolicismo en el que nació, y en el de los hermanos de una u otra doctrina, sin que por ello haya sido dado de baja en la fe originaria. Guatemala ha tenido ya dos presidentes evangélicos, el general Ríos Montt, por medio de un golpe, y en elecciones, el converso, también dado a tentaciones golpistas, Jorge Serrano Elías, y se está produciendo una penetración que toca a lo más central del poder, el Ejército, institución donde no funcionan tanto, como entre la aristocracia económica y burocrática, los criterios de exclusión por motivos raciales. Asimismo, debería retener el mayor interés papal, Brasil, que con más de 140 millones todavía es el país con más católicos del mundo, pero la Iglesia de Roma experimenta una hemorragia de proporciones amazónicas, con lo que hoy no habrá más de un 70-75% de bautizados.
    Bergoglio tiene también una cierta conversión personal pendiente. Puestos a elegir un Papa periférico, los 120 electores se decantaron por el menos iberoamericano de la tribu, un italo-argentino, que es como decir el mínimo común denominador de lo latinoamericano. Pero el Papa ha elegido, significativamente, para ejercer su ministerio un patronímico tan universalmente español como Francisco. Estamos ante un proceso de latinoamericanización, que en Argentina resulta menos evidente porque su número de ciudadanos de descendencia no-europea no pasa del 10%. Por todo lo anterior, el desarrollo de la imagen papal estará probablemente orientado a ir dejando progresivamente de ser Jorge Mario Bergoglio para encarnarse en el Pontífice Francisco.











    miércoles, 22 de enero de 2014

    AMORES


    ‘Liberté, égalité, infidélité’
    MIGUEL MORA



            Diana de Gales asiste en 1994 junto al ex presidente francés, Valery Giscard, al teatro en el Palacio de Versalles.
      
    Los franceses, que tienen fama de protestar por todo, aceptan sin mayores problemas que hay una relación natural y afrodisíaca entre el poder y el sexo. Y creen que si el sexo viene con un poco de libertinaje, peligro y misterio, tant mieux! Lejos del puritanismo anglosajón, de la mojigatería española y del falso moralismo italiano, muchos presidentes franceses han sido grandes tombeurs de femmes (seductores) desde que nació la I República en 1792.                   
    Esa costumbre libertina, que unos juzgan sana, moderna y liberal, y otros imperial y machista, ha sido a veces silenciada a conciencia y con medios ilícitos, y otras veces ejecutada torpemente y sin la necesaria discreción. Pero siempre ha sido tolerada por el pueblo y ha llegado intacta hasta hoy mismo.
    Ahora, el muy impopular François Hollande ha sido cazado por una revista traicionando a la aún menos popular primera dama con una actriz 18 años más joven que él. Y se ha visto que la actitud de tolerancia hacia la vida privada de los gobernantes cuenta con numerosos y apasionados defensores en Francia
    Dominique Wolton, investigador emérito del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y autor del libro IndisciplinadoLa comunicación, los hombres y la política (Odile Jacob, 2012), es uno de ellos: “¡Es la vida, amigo mío, la historia del mundo!”, comenta. “Pasa en todos sitios, pero quizá en Francia se tolera más porque somos algo más libertinos, algo más laicos y algo menos hipócritas que otros. La tradición de respeto a la vida privada es así, aquí todo el mundo defiende la libertad individual. La transparencia anglosajona es lo peor, un ramalazo de hipocresía insoportable. Nosotros separamos vida privada y vida pública, y eso es una prueba de libertad. ¿Que el presidente engaña a su pareja con una amante? ¡Muy bien! Todo el mundo lo hace. ¿Si eso puede implicar que engaña también a los franceses? ¡Qué tontería! ¿Engañaría usted más a sus lectores si tuviera una amante que si no la tuviera?”. Aclarado el elevado principio filosófico, veamos qué dice la agitada microhistoria íntima y sentimental del Elíseo.
    El repaso empieza por el emperador y presidente-príncipe, Luis Napoleón Bonaparte, Napoleón III. Fue un fornicador implacable, una especie de Dominique Strauss-Kahn con corona. Llegó soltero al Elíseo, como Hollande, pero en 1853 se casó con la belleza granadina Eugenia de Montijo, lo que no le impidió tener amantes a mansalva. La lista incluye a Miss Harriet Howard, que financió su campaña presidencial en 1848; a Pascale Corbière, ama de cría de sus hijos naturales, y a Virginia Oldoini, condesa de Castiglione y célebre cortesana italiana. Para no ser observado por sus empleados —la moto y el casco aún no se habían inventado—, Napoleón III mandó construir un pasadizo secreto desde la sacristía del Elíseo hasta un hotelito cercano donde retozaba con la “deliciosa”, dicen las crónicas, Louise de Mercy-Argenteau.
    Félix Faure fue llamado el Presidente Sol. Poco interesado en la política, pasó a la historia por la imbatible puesta en escena: finos trajes, abrigo entallado, cuerpo de deportista, y calesa de seis caballos seguida por pelotones de coraceros. Su esposa, Berthe, era obligada a caminar 20 pasos detrás de él. El 16 de febrero de 1899 Faure murió felizmente en el salón azul del Elíseo, agarrado al corsé de la mundana Marguerite Steinheil. Los diarios y chansonniers se permitieron algunas bromas. La mejor, de Clemenceau: “Quiso vivir como César y murió como Pompeo (Pompée, en argot, es felación)”. La dama se ganó el apodo de pompe funebre.
    Gaston Doumergue también llegó soltero al cargo, y también se casó, a los 68 años, en 1931, cuando faltaban 12 días para el fin de su mandato. Hasta Sarkozy, fue el primer presidente realmente republicano en abrazar el sacramento que Hollande considera anatema. La rica viuda sureña Jeanne Marie Josephine Gaussal, amor de infancia, fue la elegida. La prensa no publicó una línea sobre el evento: la vida doméstica de los presidentes era cosa suya. Pero el deseo de privacidad de Doumerge fue vano. Al salir, el personal del Elíseo les esperaba para regalarles flores. Sorprendido, Gastounet preguntó cómo lo habían sabido. “Por la Embajada de Inglaterra”, le dijeron. Como ahora, los británicos se interesaban más por las intimidades francesas que los franceses.
    Valéry Giscard-d’Estaing, gran amante de las amantes y los diamantes —de Bokassa—, acabó con el aura de inocencia de los jefes del Estado. En septiembre de 1974, el apuesto VGD sufrió un inoportuno accidente de coche mientras regresaba de una cacería nocturna ya de mañana. Policía, bomberos y médicos fueron enviados al lugar del choque y hallaron al presidente visiblemente piripi, a bordo de un Ferrari que le prestó Roger Vadim, y en compañía de la bella actriz, argelina de nacimiento, Marlène Jobert —aunque esto jamás se confirmó—. Giscard embistió la camioneta de un lechero que empezaba su día de trabajo, y este, furioso, le tocó la cara. Por supuesto, la prensa no violó el pacto de silencio y no hizo sangre con tan privada y ejemplar aventura. En 2009, el académico Giscard publicó una sabrosa novelita, La Princesse et le Président, que narra el idilio entre un académico y presidente francés... y Lady Diana Spencer.
    En 1981 llegó el turno del socialista François Mitterrand, y la revista de extrema derecha Minute lo festejó publicando que tenía una hija secreta de siete años, Mazarine, con una amante secreta y estable, Anne Pingeot. Los medios pasaron 13 años sin rozar la historia, quizá porque Mitterrand ordenó pinchar un centenar de teléfonos para evitarlo. En 1994, Paris Match publicó una foto del presidente conocido como La Esfinge saliendo de un restaurante con su hija bastarda. El paparazi es el mismo que tomó la foto a Hollande en la calle du Cirque: Sébastien Valiela. La leyenda dice que Mitterrand autorizó la foto porque quería reconocer a su hija. En 1996, Mazarine y su madre asistieron al funeral junto a la familia legítima. Todo muy sobrio y civilizado —pero con los teléfonos pinchados—.
    Su sucesor, el viril y campechano Jacques Chirac (1995-2007), único presidente condenado aparte de Pétain, ha tenido una vida larga y plena de romances poco o nada secretos, según ha asumido incluso la que ha sido su esposa durante cerca de medio siglo, Bernadette. La lista, que no cabe en esta página, es más digna de un playboy que de un estadista. Y solo se encuentra en las webs de la prensa rosa.
    Nicolas Sarkozy (2007- 2012) fue el primer presidente macarra de Francia: mediático hasta el mareo, se inspiró en Silvio Berlusconi para utilizar su vida privada y su alma de hormiga atómica como armas políticas. Se dejó filmar a placer correteando en sudadera sudada; veraneó en yates prestados; amó los relojes grandes; convirtió a su primera mujer, Cécilia, en agitadora electoral y vicepresidenta; intentó zanjar su crisis conyugal por sms (“si vuelves, cancelo todo”), y nombró primera dama (“lo nuestro va en serio”) a la viajada cantante y modelo Carla Bruni, llenando el palacio de un inédito tufo bling bling 
    (vulgar)
    Hollande (2012-?), soltero, padre de cuatro hijos, alias Flamby, desalojó a Sarkozy del trono prometiendo que sería un presidente normal y cumplió su palabra al dejarse retratar in fraganti cuando visitaba a la actriz Julie Gayet, 18 años más joven que él, montando de paquete en un escúter oficial y ataviado con un casco estilo Daft Punk. Al enterarse, la primera dama-concubina, la guapa y dominante periodista Valérie Trierweiler —conocida por la plebe como Rottweiler—, sufrió un coup de blues (síncope de tristeza) e ingresó de urgencia en La Pitié. Nueve días después, sigue allí. Ante 500 periodistas, Hollande fue preguntado un par de veces por el asunto, y dijo: “Francia es un país de gran libertad y eso es bueno. Y hay también, no como en otros países, respeto a la vida privada y a la dignidad”. Ayer se supo que “François Casanova”, según le ha bautizado Frédéric Mitterrand, llevaba dos años largos hablando de cine en sus ratos libres.
    Solo hay un colofón posible: “Vive la France! Vive la République!”.
























    martes, 21 de enero de 2014

    ESOS ANIMALES...


    La muerte del tigre
     Rolando Hanglin



    'Es un sentimiento que anida en nuestra perversa naturaleza. ¿Qué podemos hacer si nacimos así, como somos, auténticos monstruos?'









    Borges escribió mucho sobre el tigre. Animal que lo fascinaba. En un inolvidable poema se refiere a su infinita energía, encerrada tras los barrotes del Zoológico de Palermo, una cierta mañana de los años 60. En realidad, todo el que tenga ojos para ver contemplará admirado la belleza fatal del tigre, síntesis de fuerza y color, frente a la cual los seres humanos nos sentimos incurablemente feos y despatarrados.
    ¿Qué es un tigre? Es el más grande de todos los felinos, la fiera asiática por excelencia, y disputa su trono al león, el rey de los animales, que está dotado de una envidiable corona de pelo y disfruta de privilegios supremos. El famoso tigre de Bengala, también conocido como panthera tigris tigris, tigre indio o tigre real, es una subespecie que habita en India, Nepal, Bangladesh (la antigua Bengala), Bhutan, Birmania y Tíbet. Se adapta a todo tipo de ambientes, incluyendo los bosques tropicales y las cumbres nevadas. Su pelaje es de color amarillo o naranja surcado de bandas negras, aunque existe una mutación de color blanco. Es el animal nacional de India y Bangladesh. La longitud del lomo de los machos alcanza los tres metros. Las hembras son un poco más chicas. Se trata de un animal solitario que recorre sus dominios (un territorio establecido) defendiéndolos de otros machos. Cada tigre es dueño de un área donde viven varias hembras, con las que se aparea alternativamente. Se ha verificado que, en libertad, el 25% de los tigres machos pierde la vida en combates territoriales. En cambio, la hembra cría a sus cachorros y les enseña a cazar. Pero se ha comprobado que, en ocasiones, muerta la madre, el macho se encarga de cuidar a los cachorros. Como todo carnívoro predador, el tigre mata y devora a otros animales, empezando por las vísceras. Es capaz de atrapar a todos los habitantes de su entorno, desde un pavo hasta un búfalo, pasando por otras fieras que rivalizan en ferocidad, como el leopardo.
    Cuando fuimos chicos de escuela, el prestigio del tigre nos llegó -más que por Borges- a través de Emilio Salgari, autor de Sandokán, el tigre de la Malasia y la gran saga de aventuras ambientadas en Sumatra y Java. Si no recordamos mal, el filibustero malayo, o su socio el portugués Yáñez, arengaba a sus corsarios al grito de "¡Adelante, mis tigrecillos!"
    Después hemos visto tigres, en el zoológico, en el circo, en el cine. Siempre nos pasó lo de Borges: la majestad del paso, la elegancia del color, la serena energía de la fiera, nos produjo algo entre el respeto y el estupor. Los machos más grandes pesan casi 300 kilos.
    No era normal, entonces, que un tigre de estas dimensiones circulara, libre e inquieto, por las calles de Paso Viejo, localidad cordobesa cercana a Cruz del Eje, con una vida somnolienta para sus 2000 habitantes. Cosa que sucedió el jueves pasado. Los vecinos quisieron atraparlo con una soga, pero como la fiera (de unos 200 kilos) se mostraba nerviosa, no encontraron nada mejor que llamar a un policía retirado del pueblo, que vino con su escopeta y lo acribilló.
    Vemos la foto absurda del magnífico animal, tendido en la calle. Leemos las dolidas declaraciones del intendente, llamado Luis Andrade: "Me molestó verlo muerto, porque soy ferviente defensor de los animales, pero estaba de por medio la seguridad de las personas. Quisieron enlazarlo y no pudieron".

    Resulta lógico sentir temor ante un tigre en libertad, y además responde al instinto básico del hombre: todo bicho salvaje, peligroso o no, debe ser encarcelado y/o asesinado. Es un sentimiento que anida en nuestra perversa naturaleza. ¿Qué podemos hacer si nacimos así, como somos, auténticos monstruos?
    Recuerdo una tarde, hace más de 60 años, en el campito que estaba junto a mi casa, en Ramos Mejía. Había en ese potrero (Avellaneda 96, casi esquina Belgrano, donde hoy se alzan torres y bancos) una linda higuera de higos verdes. Aquel día apareció, trepado a la higuera, un gato amarillo que no era del barrio. Al menos, no lo teníamos visto.
    Nuestra reacción -éramos un angelical grupo de niños con la pelota bajo el brazo- fue tirarle piedras. No pudimos acertarle. Nos quedamos mirándolo, intrigados. Era un gato forastero y, como lógica consecuencia de la lluvia de piedras, no pensaba bajar de la higuera. Uno de los chicos descubrió algo extraño en aquel lindo gato capón.
    - ¡Está rabioso! - exclamó.
    En aquellos tiempos se hablaba mucho de los perros y/o gatos rabiosos. Aseguraba la leyenda que echaban baba por la boca. Nadie nos había enseñado nada sobre los síntomas y peligros reales de la hidrofobia. Era un fantasma.
    Y de cualquier modo, a los niños nos excitaba la idea de que alguien matara a un animal o persona, ante nuestra vista.
    - ¡Vamos a llamar al coronel!
    Porque en nuestra cuadra, como en cualquier cuadra de clase media, había un coronel. Un hombre de pelo blanco, alto, con la frente despejada, muy serio y reservado.
    Increíblemente, anoticiado de que en la higuera había un gato rabioso, el coronel vino al campito, callado y heroico, pistola en mano. Apuntó al gato con serenidad. Nosotros lo mirábamos fascinados y en silencio. Se escuchó el tiro y el animalito cayó, golpeando contra las ramas.
    De pronto lo tuvimos a nuestros pies, agitando las manos, como tratando de sacarse la bala. Murió enseguida. Lo llevamos al borde del potrero para empezar nuestro partido de todas las tardes. Nadie dijo nada. El coronel, sin decir una palabra, había regresado a su casa.
    No era una partida de caza de Ernest Hemingway, pero a todos nos marcó. Habíamos matado a un inocente gato faldero, que sin duda pertenecía a una señora del barrio. Y su muerte, tan chiquita, tan intrascendente, al fin y al cabo se parece bastante al triste fin del tigre de Paso Viejo



    Diario La Nacion. Buenos Aires. Argentina.




    La noticia que motiva el texto de Rolando Hanglin:

    'La aparición de un tigre de bengala suelto en la localidad cordobesa de Paso Viejo causó estupor entre los vecinos. Ante la situación, un policía retirado lo ultimó con su escopeta. La decisión tuvo, sin embargo, una derivación inesperada ya que la fiscal de Cosquín María Alejandra Hillman, investiga la muerte del animal, informó que procurará establecer si se le disparó al animal "en legítima defensa".La magistrada dispuso el secuestro de la escopeta para ver si estaba"autorizado para la portación" y si el arma estaba registrada. Hillman, a su vez, sostuvo que está trabajando para "verificar si se dieron las circunstancias y condiciones" como para que se justificara que los vecinos de la zona lo mataran, lo que significaría que fue "en legítima defensa", puntualizó. Eso sería "causal de absolución", dijo, sino el autor de los disparos podría ser sancionado según la denominada Ley Sarmiento que pena el maltrato animal.También dio intervención a la "Secretaría de Ambiente de la provincia" para que se "aboque a investigar" el origen del animal, ya que "está prohibida la tenencia de fauna silvestre sin la autorización correspondiente".La fiscal sostuvo que "aparentemente" al tigre "lo tenían en calidad de mascota", ya que "estaba bien cuidado y alimentado".

    Si fue así, puntualizó, "evidentemente" fue víctima de tráfico de animales, ya que son especies que sólo las tienen en forma legal entidades autorizadas como los zoológicos.'
    Miss Musa.