miércoles, 22 de marzo de 2023

LA NIÑA-ESPOSA DE GAUGUIN

 

La 'niña-esposa' de Gauguin: en busca de la musa que inspiró una obra maestra

Devika Ponnambalam

 

 

 

Detalle de El espíritu de los muertos observando de Gauguin... la niña de la pintura se llamaba Teha'amana. Fotografía: AP

 

 

¿Quién es la joven del cuadro de Paul Gauguin El espíritu de los muertos mirando? En un viaje a Tahití, la cineasta y novelista Devika Ponnambalam descubre la inquietante verdad

Yace desnuda, sobre su vientre, con las palmas de las manos sobre la almohada. Su piel es oscura como la tierra mojada, el cabello negro como la noche. Una tela tradicional tahitiana cubre el colchón, pétalos de color amarillo caléndula contra azul medianoche. La pared detrás de la cama es de color violeta oscuro con destellos fosforescentes de color blanco. A sus pies, una sombra se agazapa con un sudario negro cubriendo la cabeza, de modo que el rostro parece una máscara mortuoria. Esta anciana a los pies de la joven es un tupapau, o espíritu de los muertos.

La primera vez que vi Spirit of the Dead Watching (Espíritu de los Muertos Vigila) fue en 2001 como una pequeña reproducción en color incrustada en un artículo de revista sobre la vida de Paul Gauguin: cómo el pintor francés había dejado atrás la civilización occidental para encontrar un mundo intacto y una nueva forma de ver. El artículo también describía cómo había muerto de sífilis.

La niña de la pintura se llamaba Teha'amana y había sido la "niña-esposa" de Gauguin, cuando el hombre de 43 años llegó por primera vez a la isla de Tahití en 1891. El artista se había relacionado con numerosas niñas tahitianas, quienes se convertirían en sus “musas”, amantes y esposas no oficiales. Hubo Pau'ura después de Teha'amana, y Vaeoho Marie-Rose en las Islas Marquesas, donde murió en 1903. Tenía una esposa danesa en Europa y cinco hijos, incluida una hija, aproximadamente de la misma edad que Teha'amana. Como Teha'amana, Aline moriría joven.

Me cautivó aquella muchacha, morena y desnuda, recostada sobre la cama del pintor, vulnerable pero poderosa. Sentí una conexión inmediata con ella. Sabía que había una relación de explotación en el corazón de la imagen, entre el pintor y su musa, pero primero quería saber quién era ella, cuál había sido su verdad. Cuando llegué a escribir mi primer libro, decidí tratar de contar la historia de Teha'amana.

Pero, ¿cómo podría hacerle justicia a un mundo ya una chica que existió en un tiempo tan alejado de todo lo que conocía? Hubo relatos de misioneros escritos durante el contacto occidental, como The Journal of John Davies, Tahiti, 1816 ("Y aunque nadie mostró una inclinación a regresar al sistema pagano como tal, sin embargo, muchos de los jóvenes mostraron una fuerte inclinación a regresar a sus antiguas diversiones… marcando sus cuerpos con el tatau según la antigua práctica”) y estudios antropológicos de las costumbres tahitianas, todo lo cual tejió una compleja historia de violencia y conquista, pero nada sobre niñas y mujeres durante el período sobre el que estaba escribiendo. Nada sobre Teha'amana.

Después de 17 años de giros equivocados, muchas horas de investigación en la Biblioteca Británica y páginas y páginas de notas que nunca encontraron una forma, al final quise atravesar todos los hechos históricos y relatos coloniales para contar una historia simple. La historia de una chica que se fue con un francés que un día la haría famosa sin que ella lo supiera, y los millones que ganaría su imagen; lo que habría pensado al respecto y cómo se habría sentido.

Tuve que imaginar su mundo, su experiencia, y me atrajeron las leyendas y los mitos de la creación de Polinesia, fascinada por cómo la historia de la diosa de la luna Hina difería en las islas. Cada cuento estaba profundamente conectado con la tierra y los elementos de la vida isleña. Una subvención de Creative Scotland me permitió planificar un viaje a Tahití, donde estaba segura de que finalmente descubriría lo que realmente le había sucedido a Teha'amana.

Tahití es tan hermoso como esperaba, un paisaje que era a la vez deslumbrante y siniestro, con montañas empinadas que se elevaban hasta las nubes en el centro de la isla. Esa región montañosa es donde los rebeldes acamparon durante el dominio colonial, luchando por mantener vivas sus tradiciones. En estos días está más o menos deshabitada, con la mayoría de las viviendas agrupadas a lo largo de la costa, donde las comunidades cerradas de expatriados se codean con los tahitianos que viven en chozas.

Todos los que conocí eran cálidos y amistosos, los extraños me saludaban con el habitual Ia ora na (buenos días/saludos), pero nadie parecía saber nada sobre la chica de la pintura. Tuve tres guías locales y conocí a historiadores, artistas, periodistas y directores de museos. Cuando se trataba del artista, parecía haber dos campos de pensamiento. Se respetaba el arte de Gauguin y su “sinfonía de color”. Pero el otro no quería hablar de “el colonizador” porque ya había dicho lo suyo; su visión de su mundo había sido traída al oeste y celebrada lo suficiente.

Hoy en día, los turistas bajan de los enormes transatlánticos (uno se llama Paul Gauguin) y se hospedan en hoteles relucientes para ser entretenidos por las noches por jóvenes tahitianas que interpretan sus bailes tradicionales. Fue difícil encontrar algún rastro del lugar que una vez existió en la época de Teha'amana.


Autorretrato con Manao Tupapau de Paul Gauguin. Fotografía: Bellas Artes/Corbis/Getty Images


Viajé desde la capital Papeete, que una vez fue la principal ciudad portuaria donde habría desembarcado el barco de Gauguin, hasta el pueblo de Mataiea, donde Gauguin vivía con Teha'amana. La choza donde había hecho ese cuadro y otros ha desaparecido, aunque su imagen está pegada en botellas de ron y latas de galletas en las tiendas de souvenirs.

El certificado de defunción que desenterré de los archivos, que Bengt Danielsson, el biógrafo de Gauguin, afirmó que era suyo, tampoco cuadraba. Según las fechas, habría tenido un año cuando conoció a Gauguin, y no hay registro de los dos hijos que se dice que tuvo después de que Gauguin se fue. Mi guía tahitiano encontró a los descendientes de Teha'amana en el pueblo de Faaone pero no querían hablar conmigo. Yo era un extraña. ¿Qué me dio derecho a venir a buscar su historia?

Quedan las cicatrices del pasado de Tahití. Los hombres blancos habían llegado, comenzando con el explorador británico Capitán Wallis en 1767, y en menos de 50 años habían destruido una antigua forma de vida. La isla se convirtió al cristianismo en 1812 a través de la conversión del rey tahitiano Pomare II al protestantismo, y el Código Legal de Pomare, establecido por la Sociedad Misionera de Londres, prohibió gran parte de la cultura indígena, desde la confección de tapa (tela tradicional) hasta el habla de la lengua tahitiana.

Pero las historias, genealogías, mitos y leyendas se transmitían oralmente, a través del linaje masculino. Los antiguos sacerdotes tahitianos enseñaron a sus hijos a llevar lo que sabían al futuro. Y fue uno de estos descendientes que conocí en mi penúltimo día en Tahití, en un marae (sitio del templo). Su bisabuelo conocía la historia de las familias del pueblo de Teha'amana. Me dijo que ella tenía menos de 13 años cuando conoció a Gauguin y que él le había contagiado sífilis. Que después de que él se fue, su familia la había llevado a casa y la mantuvo allí hasta que murió, y que está enterrada en su pueblo. Ella nunca tuvo hijos.

En el diario tahitiano de Gauguin, Noa Noa, le cuenta al lector cómo conoció a “Tehura”, a quien describe como una sabia más allá de su edad, y cómo ella le enseñó sobre las estrellas y los mitos y leyendas de su pueblo. Vio toda su raza reflejada en el fondo de sus ojos. Ella no se vio afectada por el progreso y su primera musa perfecta. Las pinturas del artista son difíciles de aceptar para la gente de hoy porque reconocemos la naturaleza explotadora de su mirada: el ojo del colono. Pero esa pintura me abrió una puerta al mundo de Teha'amana. Sin él, el poder que emana, nunca me hubiera embarcado en un viaje para descubrir su verdad y su voz.

 

 



IA m Not Your Eve de Devika Ponnambalam es publicado por BluemooseHa sido preseleccionado para el premio Walter Scott de ficción histórica.

 

 

 

¿






























No hay comentarios:

Publicar un comentario