“Pintaba con furia por la vida”: cómo Frank Auerbach puso lujuria y tristeza en cada pincelada
Jonathan Jones
Jonathan Jones
Escena callejera con remolinos... Teatro Camden, primavera fría de 1977.
Fotografía: cortesía de Frankie Rossi Art Projects
Salvado del Holocausto, este pintor sumamente moderno capturó la devastación de la Gran Bretaña de posguerra como si sus heridas fueran las suyas, pero finalmente encontró la salvación en la pintura.
Cuando me enteré de que Frank Auerbach había muerto*, volví a pensar en la desgarradora historia de sus padres, Max Auerbach y Charlotte Nora Borchardt, que le salvaron la vida subiendo a su hijo en un tren de Berlín a Londres en 1939. Auerbach le dijo a su amigo William Feaver que habían empacado cosas que él necesitaría en su vida futura, incluida ropa de cama para cuando se casara. Sabían que nunca lo verían crecer ni estarían allí para nada de su futuro. Creían que pronto morirían. Y así fue, en el Holocausto de los judíos de Europa.
¡Qué futuro se perdieron! El hijo que salvaron se convirtió en uno de los más grandes artistas británicos de los tiempos modernos, que pintaba con furia por la vida y una gravedad de dolor, como si su lujuria y su dolor se enfrentaran en cada poderosa pincelada. Rayos de rojo o negro se extienden a lo largo de un par de lienzos de mitad de período, arrojando rayos salvajes sobre un parque de tilos o un brezal gris en violentas escenas pastorales que hacen que un día de primavera parezca una agonía pura. Y eso es en su arte maduro, cuando estaba más reconciliado con la vida y el acto curativo de pintar en sí.
En sus devastadores primeros trabajos la herida está abierta de par en par. A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, cuando Londres se reconstruía tras los bombardeos y los lugares bombardeados se convertían en nuevas y relucientes tiendas y cines, Auerbach pintó una serie de escenas de obras decididamente tranquilas. En lugar de ver estos lugares concurridos como signos optimistas de renovación, los pinta como agujeros en el mundo. Las vigas que se alzan débilmente hacia el cielo se ven empequeñecidas por los huecos cavernosos y enjambres excavados en el suelo del siglo XX, azotado por las bombas. No se puede resistir el poder de estas pinturas, ni dudar ni por un segundo de que hablen de los perdidos, los destruidos, los asesinados. Auerbach simplemente se niega a sumarse a la diversión mientras una nueva sociedad de consumo se prepara para olvidar y seguir adelante. Está atrapado en el barro.
Vacíos y renovación… Vista del edificio Shell desde el Festival Hall, 1959. Fotografía: Krause, Johansen/© Frank Auerbach, cortesía de Marlborough Fine Art
Las obras de Auerbach, con sus entramados casi ilegibles de estructuras a medio terminar y espacios marrones enmarañados y apelmazados, son casi, podríamos decir, “abstractas”. Rivalizan con las pinturas expresionistas abstractas estadounidenses que entonces arrasaban en Gran Bretaña, pero se aferran al mundo real con una tenacidad amarga y salvaje. La abstracción persigue a Auerbach como una locura: es la salida fácil y, en lugar de ello, debe traer sus masas y pinceladas de pintura desde el borde del acantilado para retratar… el borde del acantilado mismo.
En todas las pinturas de Auerbach, desde sus primeros y crudos apuñalamientos de cabezas humanas hasta los autorretratos que hizo cuando tenía 90 años, el impulso abstracto de dejarse llevar por estallidos irreconocibles de energía está en tensión con el deber de retratar personas y lugares reales. “Deber” es la palabra adecuada. Para Auerbach, la representación del rostro humano no es una tarea fácil. No es lo que su mano libre e imaginativa quiere hacer, pero esa persona debe quedar registrada.
Sus primeras imágenes de personas parecen antiguas. EOW Nude, pintada en 1953-4, podría haber sido encontrada en las ruinas de una ciudad destruida por el fuego. Está cenicienta, carbonizada, es el fantasma gris de una modelo desnuda.
¿Qué podría ser más moderno que una desgarradora cabeza de Auerbach?
Cabeza de Gerda Boehm II, 1961. Fotografía: cortesía de Frankie Rossi Art Projects
Pero, por supuesto, procede de un mundo en ruinas y quemado: la Europa de mediados del siglo XX. El joven Auerbach, huérfano del Holocausto, ve en sus modelos y amigos una humanidad golpeada, casi erradicada, que sigue viva de forma imposible. Head of EOW I , pintada en 1960, introduce de hecho colores brillantes: montones de amarillo mostaza, manchas definitorias de rojo sangre, blanco inmaculado. Incluso se podría comparar con los colores estridentes de las películas de Hammer que animaban las pantallas británicas en ese momento. Como una película de terror, tiene un impacto macabro.
La pintura se acumula de tal manera que sobresale mucho más allá de la tabla de madera sobre la que se encuentra. Deja de ser una imagen para convertirse en un objeto, casi una escultura. En sus colores están grabados los rasgos de la mujer a la que Auerbach llama EOW (cuyo nombre completo es Estella West), como si fuera un negativo fotográfico o la sombra de una víctima de la bomba atómica.
Es un error considerar a Auerbach un “artista figurativo” al estilo inglés. A veces, como en un retrato de Rimbaud de los años setenta que muestra al poeta modernista francés en un cartel fascista en lo que parece un salón de baile totalitario, me recuerda a un artista alemán, con mucho en común con Georg Baselitz y Anselm Kiefer , que, como él, no puede olvidar lo que se esconde tras la nueva y exitosa Europa occidental de posguerra. Auerbach replanteó la imagen humana para un mundo en el que lo humano podría estar condenado. Pintó rostros, o como él los titulaba “cabezas”, como si buscara a tientas su esencia. Al conocer a cualquiera de sus personajes habituales en los retratos, uno se da cuenta de que no hay ningún parecido visual simple: posar para Auerbach era convertirse en un icono casi anónimo de la presencia humana.
El coraje radical del arte moderno de la cabeza y de la persona de Auerbach lo convirtió en parte de un grupo brillante que produjo arte profundo e inolvidable en el Londres de la posguerra. Leon Kossoff , que compartía su fascinación por la capital, su compañero berlinés Lucian Freud y su mayor y líder, Francis Bacon , inyectaron sangre al arte británico, hasta entonces pálido. Ahora está bastante claro para casi todo el mundo que estos fueron nuestros grandes del arte moderno: ¿qué podría ser más moderno que una desgarradora cabeza de Auerbach?
Es un artista cuya reputación crecerá con el tiempo. Su arte posterior fue sin duda una obra de terapia: de los lugares de bombardeo convertidos en obras en los que vio las cicatrices de un horror que aún supuraba, encontró una especie de paz en los espacios abiertos y las calles familiares del norte de Londres. Sus pinturas de Primrose Hill y Hampstead Heath son tremendas comparaciones con los paisajes turbulentos y nublados de John Constable. Sin embargo, también me hacen pensar en los escenarios londinenses de las novelas de espías de John le Carré: uno puede imaginar a Smiley conociendo a un agente doble en su cuadro de Hampstead El origen de la Osa Mayor . Como una novela de espías, sus pastorales urbanas están ensombrecidas por el escalofrío.
Colores alegres y llamativos… The Studios IV, 1995. Fotografía: cortesía de Frankie Rossi Art Projects
De hecho, sus escenas más alegres son los lugares de la ciudad, como Mornington Crescent, que veía prácticamente todos los días de camino a su estudio. Una serie completa de obras se titula To the Studios y representa con colores alegres y llamativos su camino al trabajo.
Auerbach pintó después de cumplir 90 años y en sus últimos años de vida se dedicó a realizar autorretratos heroicos, sensibles y despiadados. En una presentación de libro a la que asistí hace poco, se anunció: “Frank no puede estar aquí: está trabajando”.
'Autorretrato de Frank Auerbach', carboncillo y tiza sobre papel, 1958.
(Cortesía: Daniel Katz Gallery)
Ya habrá tiempo para las reevaluaciones curatoriales, las exposiciones, los libros que dejan boquiabierto. Apuesto cualquier dinero a que cada uno de estos trabajos eleva un poco más su reputación hasta que lo veamos como Constable y Picasso en uno: un pintor moderno supremo.
En este momento deberíamos lamentar la pérdida del huérfano del siglo XX que vivió al máximo la gran vida que le dio un viaje en tren desde Berlín. Me gusta pensar que Auerbach no se ha ido: está pintando.
*Frank Auerbach muere el 11 de noviembre de 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario