Frans Hals: retratos aburridos y
sin vida con vello facial extravagante
Jonathan Jones
Mezclas de disfraces y poses... un detalle de The Laughing Cavalier, 1624, de Frans Hals. Fotografía: © Fideicomisarios de la Colección Wallace, Londres
La colección completa de la obra del
pintor del siglo XVII pretende ubicarlo junto a Rembrandt y Vermeer, pero sus
pinturas técnicamente brillantes son extrañamente desalmadas.
La Galería Nacional ha
reunido lo que debe ser la colección más completa de retratos del pintor del
siglo XVII Frans Hals jamás reunida, llenando ocho salas en el piso principal del
museo con un esplendor sutilmente iluminado de seda negra, gorgueras blancas y
banderas naranjas. Muy aburrido.
Desde el principio algo anda
mal. En la primera habitación, un hombre y una mujer desconocidos cuelgan
uno al lado del otro. Uno tiene una calavera en la mano y parece
grave. Ella es inescrutable. Al encontrarme con estas personas no
sentí nada y solo empeoró. Me encontré caminando de un lado a otro cada
vez más a la deriva e infeliz, pasando junto a una pintura técnicamente
brillante de una cara sonrojada tras otra.
Este éxito de taquilla representa
un gran reclamo para Hals, quien pintó retratos en la pequeña ciudad de Haarlem
en la República Holandesa del siglo XVII. Su objetivo es situarlo donde
muchos aficionados creen que pertenece, junto a Rembrandt y Vermeer, como uno
de los mayores héroes del arte del Siglo de Oro holandés. Pero al instante
queda claro que esto es un error. Hals no tiene nada de eso.
Tomemos como ejemplo su enorme
lienzo La Compañía de Milicias del Distrito XI bajo el mando del Capitán
Reynier Reael. De más de cuatro metros de ancho, representa un escuadrón
de ciudadanos soldados dispuestos a defender su país, bien vestidos y posando
con orgullo. Hals capta su timidez: un hombre bigotudo te mira fijamente mientras
sostiene el estandarte, otro hace lo mismo con la mano en la cadera. Es
como una amable fotografía de grupo. Pero si alguna vez lo has visto en el
Rijksmuseum de Ámsterdam, que lo ha prestado, probablemente ni te hayas dado
cuenta. Porque allí queda totalmente eclipsado por el sublime retrato
rival de Rembrandt de una compañía de milicias, La ronda de noche . Rembrandt
retrató a una ciudadanía desordenada como hombres comunes y trágicos que se
enfrentan a la oscuridad: Hals simplemente los muestra como deseaban ser
mostrados.

No tienen vida interior...
Banquete de los oficiales de la Guardia Cívica de San Jorge por Frans Hals,
1627. Fotografía: © Museo Frans Hals, Haarlem
Quizás sea injusto quejarse de
que Hals no es Rembrandt. Sin embargo, la exposición corteja esa
comparación. No sitúa a Hals en un contexto social o biográfico, sino que
simplemente te sumerge entre sus personajes pintados, tratando la gravedad
artística de su trabajo como evidente. Creo que una muestra más pequeña,
que explicara más sobre la historia de Haarlem en el siglo XVII, sería más amable
con Hals y daría más sentido a sus pinturas de habitantes ricos y, a veces,
pobres. En este gran reflector estético, él cadáveres.
Comencé luchando por involucrarme
y pronto me aliené, incluso me sentí repelido. Los retratos en masa de
Hals son extrañamente desalmados. Son brillantes estudios de tics
exteriores, extravagantes mezclas de disfraces y poses que no profundizan más
que la piel rojiza y las sonrisas torcidas. Si te encanta el vello facial
masculino extravagante, este es tu programa. Un hombre llamado Pieter
Verdonck luce un bigote rizado hacia arriba sobre una barba bifurcada, mientras
que Pieter Dircksz Tjarck tiene una barba de chivo que sobresale como una púa.
Luego tienes la ropa y, de nuevo,
son los hombres los que mandan. Isaac Abrahamsz Massa luce una manga
cubierta con complejos arabescos dorados. El Caballero Risueño tiene
el atuendo más fino de todos, elaboradas capas de seda y encaje en negro,
blanco y dorado. Prácticamente todo el mundo lleva un cuello con
volantes. Sombreros caídos. Fajines con brillo. Las mujeres
están obligadas a vestir de negro puritano, pero lo lucen con accesorios:
Susanna Baillij tiene una bufanda sutilmente lujosa, una pulsera de perlas, un
anillo enjoyado y un guante blanco arrugado.
¿Pero a quién le importa? No
tienen vida interior. O ninguno que puedas sentir. Las infinitas y
divertidas variaciones de Hals en cuanto a poses, expresiones faciales, cabello
y vestuario rara vez comunican (o, para ser honesto, nunca comunican) a la
persona que lleva dentro.
Muy rápidamente, dejé de creer en
ellos como personas reales. Este pintor pictórico me recuerda a los
posmodernistas contemporáneos como Glenn Brown o John Currin, que
juegan con la pintura sin creer realmente que pueda representar algo verdadero. Una
sala celebra la habilidad de Hals para pintar personas ficticias, un género
conocido en Holanda en el siglo XVII como “tronie”. A Hals le encanta
jugar a este juego de fantasía en cuadros como El alegre laudista, El alegre
bebedor y muchos otros alegres.
La vivacidad no es lo mismo que
la vida... El hombre con un sombrero holgado de Frans Hals, c1660.
Fotografía:
© Photo Scala,
El problema es que empiezas a
confundir a sus personas inventadas con las reales. No ayuda que se hayan
perdido tantos nombres de los modelos. Todos empezaron a parecerme tronies. Aquí
hay un clérigo anónimo, sobre un fondo marrón; hay un miliciano con la
cara colorada sosteniendo un vaso. Pueden ser retratos o no. De
cualquier manera, no creo en ellos como personas que alguna vez vivieron y
respiraron. Incluso Malle Babbe, una pintura de una marginada social que
hace honor al estereotipo de bruja del siglo XVII, parece demasiado irreal para
ser el documento social conmovedor que esperaba.
La misma energía del estilo de
Hals es obstructiva y sin sentido. Salpica y corre de una manera que te
emociona mucho, viéndolo incluso como un antepasado del impresionismo. Sin
embargo, al ver tantas de sus obras, empieza a parecer un truco. La
vivacidad no es lo mismo que la vida.
Al comienzo de la exposición, las
palabras de nada menos que una autoridad como Vincent van Gogh nos dirigen a la
supuesta profundidad de Hals. Para Van Gogh y sus contemporáneos, la
libertad del pincel de Hals y la sencillez de sus rostros holandeses eran
liberadoras y modernas. Esa fue la época dorada de la reputación de Hals,
cuando el cuarto marqués de Hertford superó la oferta del barón James de
Rothschild para pagar el entonces impresionante precio de 51.000 francos por el
Laughing Cavalier, llevándolo a la Colección Wallace de Londres.
En el siglo XX, la fama de Hals
decayó. Ahora la Galería Nacional nos insta a mirar de nuevo. Pero
conocemos a alguien a quien Van Gogh no conoció: Caravaggio. Prácticamente
olvidado en el siglo XIX, Caravaggio fue redescubierto en la década de 1950 y
su abrasador arte de la realidad ocupa ahora el lugar que le corresponde como
comienzo de lo que podría llamarse una “revolución de la verdad” en el arte del
siglo XVII. La vida misma respira en las obras maestras de Caravaggio, Rembrandt,
Vermeer, Velázquez. En las nerviosas pinturas de Hals no es así.
............................................................
Frans Hals: un alegre maestro holandés en el centro de atención
Raquel Cooke
"Incluso si la gorguera de Marie Larp está rígida y almidonada, ella es la encarnación humana de un suspiro": retratos de Frans Hals de los maridos Pieter Dircksz Tjarck y Marie Larp, c1635, reunidos en la Galería Nacional.
A menudo eclipsado por su contemporáneo Rembrandt, el artista de Haarlem del siglo XVII se revela como un genio del retrato aparentemente indiferente pero revelador en esta primera muestra de su trabajo en 30 años.
Dos retratos: Marie Larp y Pieter Dircksz Tjarck, pintados como pareja colgante por Frans Halsalrededor de 1635, un año después de su matrimonio. Y vaya pareja que hacen.Pieter Tjarcksostiene una rosa rosada, quizás un símbolo de su amor por su nueva esposa. Pero se le cae de los dedos, más como un accesorio que como una idea de último momento. Es su rostro el principal atractivo: unos ojos que miran atentamente, un bigote extraordinariamente erizado, ese largo y bien merecido surco entre las cejas. Reclinada en su asiento, como si estuviera lista para responder cualquier pregunta, su aspecto no estudiado hace que Marie Larp parezca casi imposiblemente formal a su lado, con la espalda recta y el vestido bordado sin arrugas ni pliegues. Pero mira un poco más detenidamente. El color escarlata de sus mejillas, la forma en que su mano presiona ligeramente su caja torácica, no pueden malinterpretarse. Su rostro habla a lo largo de los siglos de un tipo muy particular de plenitud: una satisfacción que, como entendemos, todavía tiene sus emociones. Incluso si su gorguera está rígida y almidonada, ella es la encarnación humana de un suspiro.
En la Galería Nacional, estas pinturas se pueden ver juntas por primera vez desde el siglo XIX: uno de una serie de grandes (y en su caso, conmovedores) golpes en la primera gran exposición de la obra de Frans Hals en más de 30 años.
El caballero risueño(1624) ha viajado desde la cercana Colección Wallace, donde ha estado colgado desde 1900; Uno de los grandes retratos de grupo del artista llega por primera vez a Londres desde el Museo Frans Hals de Haarlem. Pero incluso si no fuera por préstamos tan espectaculares, esta exposición, comisariada con elegancia y pasión silenciosa por Bart Cornelis, seguiría siendo maravillosa. Si lo recorre (hay unas 50 obras expuestas) y, una vez que haya levantado la mandíbula del suelo, se preguntará por qué Hals ha desempeñado durante tanto tiempo un papel secundario (y, a veces, ni siquiera eso) frente a contemporáneos como como Rembrandt y Velázquez. Puede que le parezca el gran misterio artístico de nuestra época.
El 'sencillo acto de cuerda floja' del Retrato de un hombre, posiblemente un clérigo, de Hals, c1658.
Rijksmuseum, Ámsterdam
No siempre fue así. Manet lo amaba; también lo hizo Van Gogh. “Frans Hals pintó retratos; nada nada nada más que eso. Pero vale tanto como el Paraíso de Dante y los Miguel Ángel y Rafael e incluso los griegos”, escribió este último a Émile Bernard en 1888. Sin embargo, en algún momento del camino cayó en desgracia y adquirió una reputación de… ¿qué? Una monotonía y una monotonía, supongo. Todo ese negro, piensa la gente, y sí, hay mucho. Pero qué negro es, la luz lo hace tan brillante como el peltre e incluso, en ocasiones, como el oro; y cómo resalta sus rostros, aumentando su resplandor, el escenario discreto para la inmensa (y sorprendentemente moderna) humanidad de todos sus sujetos.
En una sala dedicada a obras más pequeñas, miré el exquisito Retrato de un hombre, posiblemente un clérigo (c1658), y me pregunté cómo podría alguna vez describir su modesto acto de cuerda floja; la forma en que hace que lo simple (aquí hay un hombre común y corriente, con las manos pacíficamente cruzadas) parezca numinoso, con un sutil halo de naranja quemado. No hay palabras que puedan hacerle justicia. Hay que ver para creer.
La exposición es cronológica y culmina con las pinceladas más sueltas de su obra posterior (Cornelis está agradablemente atento a las pinceladas). Hals (1582/4-1666) nació en Amberes pero vivió y trabajó en Haarlem, donde fue aprendiz de Karel van Mander. Sin embargo, las primeras pinturas que se conservan datan sólo de principios de la década de 1610 (hay dos en la exposición) y gracias a ello, Hals aparece ante nosotros como un artista plenamente formado. Si trabajó rápidamente, como nos dicen, vemos pocas señales de ello, salvo, tal vez, por la frescura inimitable que aporta a todo (y, una vez, un par de gotas inesperadamente maravillosas).
Se le dan bien las sonrisas (la indiferencia es su fuerte) y también es democrático, prestando tanta atención a una criada como a su privilegiado pupilo ( Retrato de Catharina Hooft con su enfermera , 1619-20). A los asistentes se les permite doblar los brazos, girar, inclinarse y jugar; Hals es el primer artista registrado que pintó a alguien mirando por encima del respaldo de una silla, casi, si no del todo, al estilo Christine Keeler ( Retrato de Isaac Abrahamsz Massa , 1626 ).

Retrato de Catharina Hooft con su enfermera, 1619-20. © Photo Scala, Florencia/bpk,
Bildagentur fur Kunst, Kultur und Geschichte, Berlín
Casado dos veces, tenía una familia numerosa y a menudo estaba en quiebra. Sientes que vio más allá de las trampas de la vida; tiene una manera de poner su dedo –su pincel– en la esencia de una persona. De hecho, es posible que The Laughing Cavalier no esté histérico. Pero sí invita a todos los que están frente a él: los ojos coquetean, la boca provoca, la mano en la cadera señala silenciosamente partes del cuerpo que no podemos ver y que realmente no deberíamos imaginar. El laudista (c1623) es todo descaro. El tema de Retrato de Jasper Schade (1645) es todo vanidad. Los hombres asistentes al Banquete de Oficiales de la Guardia Cívica Calivermen(c1627) son bastante tontos en su borrachera. Aquí hay habilidad inviable, pero aquí también hay gran ternura y, sobre todo, alegría.
Mientras caminaba, sonreí hasta que me dolió la cara. Mi placer fue absoluto: sin obstáculos excepto por mi fecha límite y el hecho de tener que irme. Los críticos utilizan con demasiada frecuencia la palabra imperdible; es el eufemismo perezoso para muy bueno. Esta exposición, sin embargo, es realmente un espectáculo para la vista: una experiencia única en la vida que cambia la mente y, además, un tónico inspirador que mejora el estado de ánimo.
Frans Hals está en la National Gallery de Londres, del 30 de septiembre al 21 de enero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario